Contra falsa eficiència dels mercats (Manifest d´economistes atemorits).
La reactivación económica mundial, que permitió una inyección colosal de
gastos públicos en el circuito económico (desde Estados Unidos a China) es
frágil aunque real. Un solo continente sigue retrasado, Europa. Recuperar el
camino del crecimiento económico no es su prioridad política. Ha emprendido otra
vía, la de la lucha contra los déficits públicos.
En la Unión Europea estos déficits son, en efecto, elevados – 7% de media en
2010 – pero muy inferiores al 11% de Estados Unidos. Mientras que algunos
estados norteamericanos de peso económico más importante que el de Grecia, por
ejemplo California, está casi en bancarrota, los mercados financieros han
decidido especular con las deudas soberanas de países europeos, particularmente
los del sur. De hecho, Europa se ha dejado atrapar en su propia trampa
institucional: los Estados deben endeudarse con instituciones financieras
privadas que obtiene activos líquidos a bajo precio del Banco Central Europeo.
Por consiguiente, los mercados tienen la llave de la financiación de los
Estados. En este marco, la ausencia de solidaridad europea suscita la
especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a
acentuar la desconfianza.
Fue necesario que la agencia Moody bajara la nota de Grecia el 15 de junio
para que los dirigentes europeos volvieran a encontrar el término de
“irracionalidad” que tanto habían empleado al principio de la crisis de los
subprimes. Del mismo modo se descubre ahora que España está mucho más amenazada
por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por
su deuda pública.
Para “tranquilizar a los mercados” se improvisó un Fondo de Estabilización
del euro y se lanzaron a través de Europa unos planes de reducción de gastos
públicos drásticos y con mucha frecuencia ciegos . Los funcionarios son los
primeros afectados, también en Francia, donde la subida de las cotizaciones de
sus pensiones será una disminución encubierta de su sueldo. En todas partes se
reduce la cantidad de funcionarios, lo que amenaza a los servicios públicos. Con
la actual reforma de las pensiones, desde los Países Bajos a Portugal pasando
por Francia las prestaciones sociales están en vías de ser gravemente amputadas.
En los próximos años se desarrollarán necesariamente el paro y la precariedad
del empleo. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista tanto
político y social como en el plano estrictamente económico.
Esta política, que muy provisionalmente ha calmado la especulación, tiene ya
unas consecuencias muy negativas en muchos países europeos, muy particularmente
en la juventud, en el mundo del trabajo y en las personas más frágiles. A la
larga avivará las tensiones en Europa y amenazará por ello la propia
construcción europea que es mucho más que un proyecto económico. Se supone que
en ella la economía está al servicio de la construcción de un continente
democrático, pacífico y unido. En vez de ello se impone en todas partes una
especie de dictadura de los mercados y particularmente hoy en Portugal, España y
Grecia, tres países que eran todavía dictaduras a principios de la década de
1970, hace apenas cuarenta años.
Ya se interprete como el deseo de “tranquilizar a los mercados” por parte de
gobernantes asustados o como un pretexto para imponer unas opciones dictadas por
la ideología, la sumisión a esta dictadura no es aceptable pues ha demostrado su
ineficacia económica y su potencial destructivo en el plano político y social.
Se debe abrir en Francia y en Europa un verdadero debate democrático sobre las
opciones de política económica. La mayoría de los economistas que intervienen en
el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de los
políticos a las exigencias de los mercados financieros. En efecto, en todas
partes los poderes públicos han tenido que improvisar unos planes de
reactivación keynesianos e incluso a veces nacionalizar temporalmente los
bancos. Pero quieren cerrar rápidamente este paréntesis. El software neoliberal
siempre es el único que se reconoce como legítimo, a pesar de sus patentes
fracasos. Basado en la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros,
recomienda reducir los gastos públicos, privatizar los servicios públicos,
flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios
financieros y los mercados de capital, aumentar la competencia en todos los
campos y en todas partes…
Como economistas nos aterroriza ver que estas políticas siguen estando a la
orden del día y que sus fundamentos teóricos no se han puesto en tela de juicio.
Sin embargo, los hechos han dejado en evidencia los argumentos avanzados desde
hace treinta años para orientar las opciones de las políticas económicas
europeas. La crisis ha dejado al descubierto el carácter dogmático e infundado
de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por
quienes toman las decisiones y sus consejeros. Ya se trate de la eficiencia y de
la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de recortar los
gastos para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”,
hay que interrogar estas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de las
opciones posibles en materia de política económica. Otras opciones son posibles
y deseables a condición, en primer lugar, de aflojar el torno impuesto por la
industria financiera a las políticas públicas.
Hacemos a continuación una presentación crítica de diez postulados que siguen
inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa a
pesar de los hirientes desmentidos aportados por la crisis financiera y sus
consecuencias. Se trata de falsas evidencias que inspiran unas medidas injustas
e ineficaces frente a las cuales exponemos veintidós propuestas para su debate.
Cada una de ellas no goza necesariamente de la unanimidad de las personas
signatarias de este manifiesto, pero deberán ser tomadas en serio si se quiere
sacar a Europa de su impasse.
FALSA EVIDENCIA N°1: LOS MERCADOS FINACIEROS SON EFICIENTES
Un hecho se impone hoy a todos los observadores: el papel primordial que
desempeñan los mercados financieros en el funcionamiento de la economía. Es el
resultado de una larga evolución que empezó finales de la década de 1970. La
midamos como la midamos esta evolución marca una ruptura neta, tanto
cuantitativa como cualitativa, con las décadas precedentes. Bajo la presión de
los mercados financieros la regulación del conjunto del capitalismo se
transforma en profundidad y da nacimiento a una forma inédita de capitalismo que
algunos llamaron “capitalismo patrimonial”, capitalismo financiero” o incluso
“capitalismo neoliberal”.
Estas mutaciones encontraron en la hipótesis de eficiencia informativa de los
mercados financieros su justificación teórica. En efecto, según esta hipótesis,
es importante desarrollar los mercados financieros, hacer que puedan funcionar
lo más libremente posible porque constituyen el único mecanismo de asignación
eficaz del capital. Las políticas que se han llevado a cabo obstinadamente desde
hace treinta años son conformes a esta recomendación. Se trata de construir un
mercado financiero mundialmente integrado en el que todos los actores (empresas,
hogares, Estados, instituciones financieras) puedan intercambiar todas las
categorías de títulos (acciones, obligaciones, deudas, derivados, divisas) en
todos los plazos (largo plazo, medio plazo, corto plazo). Los mercados
financieros han llegado a parecerse al mercado “sin fricción” de los manuales:
el discurso económico ha conseguido crear la realidad. Como los mercados eran
cada vez más “perfectos” en el sentido de la teoría económica dominante, los
analistas creyeron que en adelante el sistema financiero era mucho más estable
que en el pasado. La “gran moderación” (este periodo de crecimiento económico
sin subida de los salarios que conoció Estados Unidos desde 1990 a 2007) parecía
confirmarlo.
Todavía hoy el G20 persiste en la idea de que los mercados financieros son el
buen mecanismo de asignación del capital. La primacía y la integridad de los
mercados financieros siguen siendo los objetivos finales que prosigue su nueva
regulación financiera. La crisis se interpreta no como un resultado inevitable
de la lógica de los mercados desregulados sino como el efecto de la
deshonestidad e irresponsabilidad de algunos actores financieros mal vigilados
por los poderes públicos.
Sin embargo, la crisis se ha encargado de demostrar que los mercados no son
eficientes y que no permiten una asignación eficaz del capital. Las
consecuencias de este hecho en materia de regulación y de política económica son
inmensas. La teoría de la eficiencia reposa sobre la idea de que los inversores
buscan y encuentran la información más fiable posible sobre el valor de los
proyectos que compiten para encontrar una financiación. De creer esta teoría, el
precio que se forma en un mercado refleja los juicios de los inversores y
sintetiza el conjunto de la información disponible: constituye, por
consiguiente, un buen cálculo del verdadero valor de los títulos. Ahora bien, se
supone que este valor resume toda la información necesaria para orientar la
actividad económica y así la vida social. De este modo el capital se invierte en
los proyectos más rentables y deja de lado los proyectos menos eficaces. Ésta es
la idea central de esta teoría: la competencia financiera produce unos precios
justos que constituyen señales fiables para los inversores y orientan
eficazmente el desarrollo económico.
Pero la crisis vino a confirmar los diferentes trabajos críticos que habían
puesto en duda esta propuesta. La competencia financiera no produce
necesariamente precios justos. Peor: con frecuencia la competencia financiera es
desestabilizante y lleva a unas evoluciones de precios excesivas e irracionales,
las burbujas financieras.
El error principal de la teoría de la eficiencia de los mercados financieros
consiste en trasponer a los productos financieros la teoría habitual de los
mercados de bienes ordinarios. En estos últimos la competencia es en parte
autorreguladora en virtud de lo que se llama la “ley” de la oferta y la demanda:
cuando el precio de un bien aumenta, entonces los productores van a aumentar su
oferta y los compradores a reducir su demanda; el precio, por lo tanto, va a
bajar y a volver cerca de su nivel de equilibrio. En otras palabras, cuando el
precio de un bien aumenta unas fuerzas de llamada tienden a frenar y después a
invertir este alza. La competencia produce lo que se llama “feedbacks
negativos”, unas fuerzas de llamada que van en el sentido contrario del choque
inicial. La idea de la eficiencia nace de una transposición directa de este
mecanismo a la finanza de mercado.
Ahora bien, para esta última la situación es muy diferente. Cuando el precio
aumenta es frecuente observar no una bajada, ¡sino una subida de la demanda! En
efecto, la subida del precio significa un rendimiento mayor para quienes poseen
el título debido a la plusvalía realizada. Por consiguiente, la subida del
precio atrae a nuevos compradores, lo que refuerza más la subida inicial. Las
promesas de bonos empujan a los traders a ampliar aún más el movimiento. Hasta
el incidente, imprevisible pero inevitable, que provoca la inversión de las
anticipaciones y la quiebra. Este fenómeno digno de la irreflexión de los
borregos es un proceso de “feedbacks positivos” que empeora los desequilibrios.
Es la burbuja especulativa: una subida acumulativa de los precios que se
alimenta a sí misma. Este tipo de proceso no produce precios justos sino, por el
contrario, precios inadecuados.
Por consiguiente, el lugar preponderante ocupado por los mercados financieros
no puede llevar a eficacia alguna. Aún más, es una fuente permanente de
inestabilidad, como lo demuestra claramente la serie ininterrumpida de burbujas
que hemos conocido desde hace 20 años: Japón, Sudeste de Asia, internet,
mercados emergentes, la inmobiliaria, conversión de la deuda en valores. Así, la
inestabilidad financiera se traduce en fuertes fluctuaciones de las tasas de
intercambio y de la Bolsa, que manifiestamente no tienen relación con los
fundamentos de la economía. Esta inestabilidad, nacida del sector financiero, se
propaga a la economía real por medio de numerosos mecanismos.
Para reducir la ineficiencia e inestabilidad de los mercados financieros
sugerimos cuatro medidas:
Medida n°1: compartimentar estrictamente los mercados
financieros y las actividades de los actores financieros, prohibir a los bancos
especular por su propia cuenta para evitar la propagación de las burbujas y de
las quiebras,
Medida n°2: Reducir la liquidez y la especulación
desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de
las tasas sobre las transacciones financieras,
Medida n°3: limitar las transacciones financieras a las que
respondan a las necesidades de la economía real (por ejemplo, CDS [Credit
Default Swap o permuta de incumplimiento crediticio] únicamente para quienes
detentan títulos asegurados, etc.)
Medida n°4: limitar la remuneración de los traders
Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak, Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a
debate para salir del impasse, Rebelión. 21/09/2010
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=113378
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=113378
Comentaris