Els fonaments de la sociodependència.
1.- ¿A qué te referís cuando hablás de "maltrato sonriente"? Suena a servidumbre voluntaria.
Me refiero a un tipo de poder que, debido a su carácter “mundial” (o sea, masivo en nuestra pequeña aldea local), se permite el lujo de colaborar con su víctima personalmente, incluso estimulando que el ciudadano colabore en su control. Quien se autocontrola
no necesita disciplina externa. Creo recordar que H. Arendt ya insinuó
algo así en relación a la “solución final” del caso judío bajo el III
Reich. Ahora, evidentemente, el mecanismo se ha perfeccionado mucho.
Como insiste Deleuze en su Post-scriptum sobre las sociedades de
control, el poder se ejerce actualmente en espacios abiertos, con una
“geometría variable” y una rotación rápida para la cual nos faltan
armas. Estábamos habituados a “resistir”. ¿Cómo resistir a un poder
materno, consensual y participativo, un poder que es “fan de ti” y se
parece más a una tabla de surf que al viejo y autoritario rompeolas?
Evidentemente, estamos en una encrucijada. Sin un giro hacia la sombra
real que Deleuze sí dio, el sujeto seguirá colaborando desde su más
inconfesable intimidad con este tipo de poder “ultra-ilustrado”, que al
fin y al cabo promete librarte del peso arcaico y único de vivir. Buena parte de la izquierda pudiente
(sea en Suecia, en EE.UU. o en España) ha entrado “al trapo”. No hace
otra cosa que lubricar ese imparable poder informal que se confunde con
nuestra propia imagen. Me parece que “el resto del mundo”, incluida
Latinoamérica, no es del todo así. Al menos, eso es lo que espero.
2.- Si el poder es "informal", cuenta con la colaboración
activa de sus esclavos. Si esa "informalidad" es global, ¿qué pensás que
le queda al disidente?
Me parece urgente un giro real hacia nuestro fondo sombrío, una Kehre
(vuelta) espiritual para la cual, en buena medida, nuestra tradición
ilustrada es un lastre. Bromeando otra vez con Heidegger: “Sólo un
diablo puede salvarnos todavía”. Tiene gracia que, para conseguir que la
existencia resista, que algo del afuera aparezca, las fuerzas
de una “izquierda” más o menos anómala (sean Badiou y Agamben, sean
Deleuze y Lacan) tengan que hacerse preguntas teológicas cruciales para la humanidad. Por ejemplo, la diferencia entre devenir e historia (Deleuze) o la diferencia entre verdad y saber (Lacan). También, desde hace más de veinte años, la diferencia entre acontecimiento y situación
en Badiou. Es sencillamente patético que el grueso de la izquierda,
aunque ya sé que hay excepciones, se siga preguntando qué es eso de un
“acontecimiento”, algo que no se explica por ninguna
situación precedente. El acontecimiento puede ser, en términos marxistas,
algo estúpidamente “local”: que, por ejemplo, por fin alguien hable. Simplemente, que de pronto llueva.
Es normal que la izquierda instituida parpadee e intercambie codazos
cómplices. Ante esta insignificancia, nada espectacular, es penosa la
sordera general del progresismo. Penosa y a la vez esperable, tal como
es de ingenua nuestra formación orgánica.
3.- Snowden, Assange, esos tipos, festejados como "héroes"
civiles por Slavoj Zizek, ¿no te parece que de alguna manera son
operadores de ese "maltrato sonriente"?
Sí, en el fondo sí, pues son (como mínimo) agentes “objetivos” de un
mito de la transparencia sin el cual la mundialización no podría
fagocitar de este modo integral las vidas. Son abominables, sobre todo
Assange, simple ejecutivos de otra empresa alternativa, destinada a
mantener el reemplazo global. Pero tal vez hay que tener cuidado con los
matices. Es muy posible que no debamos prescindir de utilizarlos, igual
que ellos nos intentan utilizan a nosotros como público cautivo en la
escena mundial.
4.- ¿Se puede pensar ese "maltrato" por fuera de la cultura
de la técnica y el consumo? ¿No subyace al denuncialismo una suerte de
ideal de "autenticidad" más policial que la tarea policíaca?
En verdad, creo que sin una autenticidad existencial, que se limita a
empuñar el vértigo de vivir, no es posible una reversión del actual
estado de cosas, de este bloqueo que nos impide devolver la violencia de
la que somos objeto. Comprendo que la autenticidad no tenga
buena prensa entre los intelectuales, sobre todo en Europa. Pero Europa,
y los intelectuales, no son quienes para hablar de ella, pues han
malbaratado todas las posibilidades reales en nombre de la religión de
la democracia, la idolatría económica y la indiferencia vital
consiguiente. En nombre, en suma, de una identidad reconocida
sin sombra de existencia, de un consenso que lo neutraliza y lo mezcla
todo. Ante esta parálisis, me parece urgente una alianza entre otra
ontología de la subjetividad singular y otro concepto de pueblo.
En otras palabras, una alianza, por así decirlo, de un nuevo elitismo y
un nuevo populismo. Una “espiritualidad política”, decía Foucault. Pero
creo que Pasolini llegó más lejos. No quiero asustar a nadie, pero
intuyo que sin recuperar algunos valores morales, ontológicos y
políticos del cristianismo (valores que incluyen el desprecio de la
historia como espectáculo: “A Dios lo que es de Dios, al César lo que es
del César”) no hay mucho que hacer. Me refiero a ese cristianismo
arrasado en su compromiso local (este cuerpo, esta pobreza) por el espectáculo del turbocapitalismo,
por su mitología del progreso y la historia. Lo que propongo, con
perdón, sería el equivalente al movimiento práctico y espiritual que en
Turquía, en Israel o en Marruecos, ha recuperado para la causa popular
el valor político de lo religioso. Siento ser tan abrupto, tan ajeno a
los ideales ilustrados, pero es lo que pienso.
5.- Entonces, vuelvo sobre la disidencia. ¿Qué quiere decir disidente hoy día? ¿Se es disidente respecto de qué?
Respecto a esta generalizada expropiación de la violencia de vivir,
que es la gran oferta cultural del sistema. Deberíamos, al menos en
Europa, comenzar a ser disidentes con respecto a lo que ha forjado la
alianza profunda entre derecha e izquierda, ese culto a la historia, a
la sociedad y la economía que nos ha convertido a todos en zombis sociodependientes,
tan progresistas como parapléjicos. Del “fetichismo de la mercancía”,
más o menos localizado, hemos pasado al fetichismo de la historia como
mercancía, una servidumbre gregaria que ocupa todo el horizonte. Me
parece que es urgente empezar a oponerse a esta mitología. Y a su
correlato ontológico, esa “superstición de la cronología” a la que se
refería Simone Weil. Fíjese que todas las pulsiones elementales, desde
el amor al odio, están en entredicho. Lo último es no poder tener
siquiera enemigos. Ceder a esa campaña de normalización es colaborar con
el fin del mundo, aunque conserve parques temáticos y culturales “de
izquierda”. Creo que hay razones morales y fisiológicas para oponerse
enérgicamente a esto. Por otra parte, adelantándome a algunos argumentos
previsibles, diría que el orden social reinante no tiene argumento
morales para acusar a nadie de “violento”, pues su violencia (masiva y
por ello casi invisible) se practica a diario y ha convertido en rehén
al ciudadano medio.
6.- Finalmente, ¿existe espacio para la intimidad, el
silencio, el murmullo de la creación en este universo cuadriculado por
el "maltrato sonriente"?
Sí, tajantemente. Todo consiste en que seamos capaces de reinventar
otra relación con el miedo, el dolor, la soledad y la muerte. Y también
otra relación con lo que llamamos “pobreza”. Quien vea en esto una
afirmación sadomasoquista de “pesimismo”, creo no ha entendido mucho. Se
trataría además de un malentendido habitual e interesado. El orden
“mundial” de Occidente (en realidad, el orden de una minúscula elite)
practica un incesante racismo teórico que condena al infierno a todo lo
que respira fuera de nuestro ambiente climatizado, propio de
mutantes, de “inválidos equipado” (Virilio). En tal sentido, ha
inyectado un feroz pesimismo vital para colar su euforia económica y
técnica. Me planteo exactamente invertir los términos, que lo “mundial”
pase a ser conscientemente el absoluto local que somos cada uno de nosotros, cada pueblo, cada nación que resiste fuera del imperio de la transparencia.
Ignacio Castro Rey, Resistir a las caricias, fronteraD, 14/12/2013
Comentaris