El poder màgic del garatge i el mite de l'emprenedor.
La tecnología viene de Silicon Valley y Silicon Valley viene de un
garaje. La leyenda es así de simple; lo complicado es decidirse por qué
garaje. Está el del número 367 de Addison Avenue, en Palo Alto, donde se
encerraron en 1938 William Hewlett y David Packard a experimentar con
dispositivos electrónicos y del que hoy cuelga una placa que reza:
“Lugar de nacimiento de Silicon Valley”. O el del 2066 de Crist Drive,
en Los Altos, donde Steve Jobs y Steve Wozniak construyeron el primer
ordenador Apple que se vendió al público en 1976. Y luego está el del
232 de Santa Margarita
Avenue, en Menlo Park. Ese lo alquilaron en 1998 dos jóvenes llamados
Larry Page y Sergei Brin para llevar allí el desarrollo de su joven
empresa, Google. El aparcamiento está sorprendentemente intacto hoy. Con
la alfombra azul que la entonces dueña de la casa, Susan Wojcicki, hoy
consejera delegada de YouTube, puso para que los arrendatarios se
sintieran más a gusto. La mesa de ping pong con la que se tomaban los
descansos. Todo dispuesto para que el mito parezca real y nada recuerde
que en realidad Google se había fundado dos años antes; tenía ya
recabado más de un millón de dólares de varios inversores; y el ahorro
que les suponía alquilar un garaje en lugar de una oficina era risible.
Es más, en enero de 1999, tras solo cinco meses pisando la alfombra
azul, los nueve empleados de Google se mudaron a unas oficinas
convencionales. Pero el garaje está ahí, es propiedad de la empresa
desde 2006, y los beneficios que genera en su mito fundacional son
incalculables.
![]() |
Steve Jobs en su juventud |
Ese es el poder mágico del garaje. Un empresario que lo menciona no
solo está evocando el trabajo duro con el que Hewlett y Packard
levantaron un imperio tecnológico desde su taller improvisado en Palo
Alto. Y tampoco es solo que recuerde a los intrépidos visionarios de
Apple a los que el mundo terminó dando la razón. Se está sumando a una
larga tradición a la que pertence Walt Disney ,
que fundó su empresa en el garaje de su tío Robert en 1923 y que más
tarde usó dos estacionamientos como estudios de animación improvisados. O
Harold Matson y Eliot Handler, que en 1945 vendían marcos de madera
para fotos y, con el material sobrante, fabricaban juguetes en su
garaje. Fusionaron sus nombres y, llamados Mattel, crearon a Barbie y
llegaron a convertirse en una multinacional de primer orden. O Michael
Dell con la firma que lleva su apellido. O Jim Casey, de UPS. El mito del garaje
transmite una serie de imágenes y valores admirables. Emprendimiento.
Generación espontánea de ideas brillantes. Trabajo duro. La libertad de
ser tu propio jefe y desarrollar tu propia visión. La ingenuidad de
pensar que todo va a salir bien y la humildad de seguir trabajando
cuando así es. El garaje no es solo un enclave geográfico. “Es un estado
mental. Es el rechazo del statu quo. Es afirmar: ‘No necesito
docenas de ingenieros con máster para hacer frente a la competencia”,
explica Guy Kawasaki, exempleado de Apple y autor de varios libros sobre
emprendimiento en Silicon Valley. El garaje es un símbolo. Una aviso
del género al que pertenece el origen de cada empresa. Es el sueño
americano. También es mentira.
“Es demasiado romántico y demasiado individualista”, protesta Dan
Heath, periodista de Fast Company y autor, junto a su hermano Chip, de
varios libros sobre estrategias empresariales. “Nos hablan del mito del garaje
y visualizamos a dos tipos que crean algo brillante en secreto y luego
se lo muestran a un mundo más que receptivo. Es decir, da una idea
errónea de lo que se necesita para triunfar. Si quieres empezar una
empresa, tus tareas son encontrar trabajo, aprender cómo funciona la
industria y hacer contactos. Claro, es mucho más aburrido que una idea
maravillosa desarrollada en un garaje”.
Pocos mitos del garaje aguantan un mínimo de escrutinio.
Todos acaban revelando los factores clásicos que menciona Heath. Gente
bien conectada con buenas amistades, experiencia en otras empresas y más
capacidad organizativa que visión. Hewlett y Packard, por ejemplo, se
conocieron siendo estudiantes en Stanford el año 1930, en plena Gran
Depresión, cuando montar una empresa era impensable. Packard trabajó
para General Electric durante años, donde aprendió de todo. Es más, uno
de sus amigos de allí, John Cage, terminaría de profesor universitario y
dirigiría hacia su negocio a todos los alumnos prometedores, lo cual
fue determinante en el futuro imperio Hewlett Packard (en adelante, HP).
El mito original de Apple también olvida aquella vez en 1967 cuando
un niño de 12 años llamó a las oficinas de HP. Era Steve Jobs y quería
componentes para construir un contador de frecuencias. Hewlett se quedó
tan impresionado con el chaval que le ofreció un trabajo de verano en su
boyante negocio. “Lo que aprendí allí fue la base de lo que sería
Apple”, confesó Jobs en una entrevista 2003. Así pudo recomendarle a su
socio, Steve Wozniak, al que conoció a través de un amigo en común, que
entrara a trabajar en HP en 1973, mientras él siguió formándose en la
recién creada Atari. Todos estos elementos serían fundamentales en 1976,
cuando se fundó Apple. Wozniak se había dado cuenta de que el ordenador
que tenía en mente no interesaba en HP. Jobs trajo a Ronald Wayne, el
tercer fundador de la empresa, de Atari. Para entonces, ya no eran unos
jóvenes jugando con una idea. “Nadie quiere oír la historia de los
chicos ricos que se citan en el Marriott para idear un plan de negocio.
Eso no es romántico”, ha escrito Heath. Y no hace falta remontarse
tantas décadas para encontrar elaborados mitos de garaje. El de
Facebook, por ejemplo, es quizá el más sofisticado: un joven estudiante,
Mark Zuckerberg, ideó un producto en su residencia en Harvard con la
ayuda de unos amigos y, con pocos intermediarios más, el mundo les hizo
ricos. Esta variación no esconde los elementos menos populares, sino que
los disfraza. Harvard sale como un centro rancio y reacio al cambio, no
como la universidad adonde acuden las élites. Los amigos de Zuckerberg
aparecen como estudiantes entusiastas, no jóvenes ricos con ganas de
invertir en algo.
También se cuenta que en 2005 unos amigos, Chad Hurley y Steve Chen,
grabaron a un tercero durante una fiesta y, al ver lo complicado que era
subir el metraje a Internet, decidieron fundar YouTube. No se cuenta
que Hurley había sido uno de los primeros empleados en PayPal e incluso
les había diseñado el logo. Y que su suegro, James Clark, es el fundador
de Netscape Navigator. Es decir, los creadores de YouTube eran más de
dos y tenían conexión directa con inversores. Meses después, Steve Chen
le confesó a la revista Time que la anécdota de la fiesta había sido “adornada” para que sonara mejor.
La fábula es cada vez más popular. En 2005, dos profesores de la
Universidad de California hicieron un estudio entre sus alumnos: el 89%
de ellos podía citar alguna empresa creada de esta manera. Solo un 48%
de las empresas se crea así, pero el estudio estima que las apariciones
en la prensa de los mitos de garaje se multiplicaron un 250% entre 1980 y
2000. Y como cualquier mentira contada las suficientes veces, se está
acercando a la realidad. Cuando la Comisión Nacional de Emprendimiento
estadounidense estudió las raíces de las empresas mas grandes del país
en el siglo XX concluyó: “En 1917, los emprendedores solían ser aquellos
a los que se les negaba el éxito por otras vías. En 1997, emprenden
aquellos que se pueden permitir el riesgo. El valor de la experiencia
previa parece haberse disminuido”. Ninguna de las empresas estudiadas,
por cierto, se había creado de la nada.
El mito le pone cara a dos motores tangenciales pero inagotables del
capitalismo actual: el sueño americano, según el cual un hombre puede
llegar a lo más alto solo trabajando duro; y el ego de la industria
tecnológica, obsesionada por la idea de irrumpir en el mundo. Pero no
por ello es imposible de exportar. Cuando Zaryn Dentzel, por ejemplo,
trajo a nuestro país un poco de Silicon Valley con Tuenti, la red social
española más poblada, también trajo ese mito. “Llamé a mis amigos de
aquí y les dije que había que montar esto. Que había que montar Tuenti.
Cuando empezamos a trabajar éramos cuatro personas. No había agenda, ni
reuniones, ni calendario, ni nada, solo éramos cuatro tipos muy jóvenes
que hacían código”, resume hoy. Su empresa ha crecido, pero de la mano
de Telefónica. “Creo que poco a poco en España se ha ido entendiendo lo
importante que es emprender y tomar las riendas de su propio futuro”.
Es lo que le pasa a los mitos demasiado atractivos. “Cuanto más
cuentas una historia, más evoluciona”, explica Heath. “Se van resaltando
los individuos, no las organizaciones. Los momentos particulares, no el
progreso gradual. Creo que la historia de YouTube se hará aún más
triunfal con el tiempo. Más majestuosa”. Con tal de que nadie se la
crea.
Tom C. Avendaño, La verdad que ocultan los 'orígenes del garaje' en Silicon Valley, ICON. El País, 27/11/2014
Comentaris