L'utilitarisme de Bentham.
Dándole la vuelta a la tortilla, para Bentham lo que carece de sentido es tachar una clase de comportamiento como correcto o incorrecto al margen del contexto y de sus consecuencias. De este modo, propone un principio de utilidad como núcleo medular de la ética. De acuerdo con este, la acción correcta es aquella que tiende a aumentar la felicidad general mientras que, a la inversa, la incorrecta propicia un mayor sufrimiento. Así pues, el factor clave para determinar la licitud moral de un acto no reside en su naturaleza, sino en sus efectos o consecuencias previsibles. Por tanto, adecuadamente justificados, los hurtos de un Robin Hood podrían ser correctos dentro del esquema utilitarista.
Ahora bien, ¿qué entiende este filósofo por felicidad? La teoría del valor de Bentham reposa sobre lo que se ha dado en llamar experiencialismo o, con ciertos matices, hedonismo. El provecho último de cualquier acto –conocer gente, ir de fiesta, leer, salir a pasear, etcétera–, aquello que lo dota de valor, reside en la experiencia del placer (o, más genéricamente, en el bienestar) que genera. En las antípodas, aquello que procuramos evitar –cuidando la salud, ayudando a los demás, etcétera– es el dolor. Para Bentham, a diferencia de su discípulo John Stuart Mill, estas experiencias, ora positivas ora negativas, solamente se distinguen en virtud de ciertos criterios cuantitativos, como la intensidad o la duración.
La convergencia de este experiencialismo con el principio de utilidad (normativo) sienta las bases, como decíamos, de la ética utilitarista. Sin duda, son muchos los frentes y posibles objeciones que acechan al utilitarismo (¿es correcto torturar a alguien si el cálculo utilitarista es positivo? ¿cómo podemos medir las experiencias?). Pese a ello, blandiendo estas ideas, no cabe duda de que Bentham se posicionó como un adelantado de su tiempo (recordemos, siglos XVIII y XIX) al abogar por el respeto de ciertas libertades individuales, como el derecho al divorcio, la despenalización de la homosexualidad, la supresión de la esclavitud o la igualdad jurídica entre mujeres y hombres. Asimismo, también suscitó ciertos debates que no cogerán desprevenido a quien lee: en la medida en que son seres sintientes (pueden experimentar placer y dolor), ¿poseen los animales derechos morales?
Alejandro Villamor, ¿Qué es el utilitarismo?, ethic.es 03/03/2025
Comentaris