Sense afectes no hi ha conceptes.
by Tommy Inberg |
Con porte decidido y
enérgico, en ocasiones nos desenvolvemos activamente sin movernos del sitio. Cuando lo que ocurre no parece afectarnos
tanto, consideramos que debemos estar bien encaminados. No seríamos propiamente
los afectados. La orientación y la
pose del paso resultarían suficientemente uniformes
con lo que nos rodea o, al menos, conformes.
Una cierta homogeneidad nos procuraría
el alivio de sentirnos protegidos, envueltos por cuanto vendría a confirmarnos.
En tal caso, el apaciguamiento que se nos ofrece se presentaría como una suerte
de identidad para nuestro amparo.
Sin embargo, hay algo de mueca más que de gesto, de esfuerzo y de rigor, si
bien para finalmente ratificar la inmovilidad.
Tal actitud no es en
realidad la de un compás de espera, sino de presunta firmeza, aunque más bien podría ser de pasividad, de fijeza. Ya no necesitaríamos más
motivación. La mera colocación, nuestra posición, bastaría, por lo visto, como razón suficiente. Y aunque prefiriéramos mejorar, entenderíamos
por tal avanzar en la dirección ya señalada, ya marcada, ya compartida, ya
adoptada. Sentiríamos que es tarde para rectificar. Y no sería cosa sólo de tiempo.
El debate es si vamos hacia quién sabe dónde, o si sencillamente no somos
conscientes de que, aunque nos movamos mucho o poco, podríamos haber llegado.
Quedamos conformados, que es más y
algo otro que conformes. Eso no significa que no queramos cambiar, progresar,
sino que la posición nos orienta, y si nos descuidamos nos determina, en una
dirección. Creemos poder quizá desplazarnos, pero esto es insuficiente. Tamaño
movimiento no nos diferencia. Ni
siquiera por llegar antes o más lejos vendríamos a ser radicalmente otros.
Somos distintos pero podríamos ser igual de indiferentes.
Eso no nos impide sentirnos
peculiares, muy especialmente por una incomodidad tan propia que nos hace
pensar que, por mucho que la compartamos, no deja de ser muy nuestra. Las
relaciones con los demás son de mayor o menor celeridad, de reposo o de
movimiento, como partículas que de hecho no conforman un cuerpo, aunque definan
su individualidad. Y no deja de ser luminoso que Spinoza, leído por Deleuze,
nos ofrezca un plano de inmanencia y de consistencia para comprenderlo. Y es
gratificante comprobar cómo el pensador francés adopta términos geográficos
para dilucidarlo. Si a este conjunto de relaciones las denominamos longitud, llamaríamos latitud al conjunto de afectos que
llenan y completan un cuerpo en cada momento, es decir, a los estados intensivos
de la fuerza de existir, al poder de ser afectados. Se establece así la cartografía de un cuerpo. Y vivimos en
el ajetreo de la longitud,
insensibles a la cordial latitud.
El plano no cesa de ser reajustado, compuesto y recompuesto una y otra vez. Efectivamente, de eso se trata, de composición y no sólo de despliegue, de organización y de desarrollo. Y no estaría mal que lo tuviéramos en cuenta también socialmente. Es cuestión asimismo de relaciones. Composición y relaciones confirman que no basta con el permanente ir y venir de una desmesurada agitación repleta de labores, enmascarada de actividades, lo que sin duda constituiría una dimensión longitudinal de gran colorido. Se precisa una dimensión latitudinal, de musicalidad y de silencio, sin carecer por ello de longitud. Pero encontramos mucho efecto de longitud y poco afecto de latitud. En definitiva, poco poder y capacidad de afectar y de ser afectado, que es lo que verdaderamente cuestiona lo llamado real.
Cuando lo olvidamos, ya
no nos afectan ni los afectados. O nuestro quehacer no les afecta a ellos, sino
en la medida en que ya previamente se sienten y saben afectados. Pero es
cuestión de liberar los afectos y ese
poder y capacidad. Esa es una verdadera tarea de experimentación, la de la prudencia
para comprobar los afectos de los que
uno es capaz. No es tanto una simple cuestión moral en la que se oponen valores (Bien-Mal), como de la diferencia cualitativa de modos de
existencia (bueno-malo).Y efectivamente, de eso se trata, de una sociedad
en la que la contraposición de los valores viene a ser la contraposición de
modos de vida, y eso es ya un asunto ético,
y no sólo de moral, el de no supeditar unas vidas a otras.
Encontraríamos así, con este Spinoza-Deleuze, toda una filosofía de vida, un verdadero amor de la libertad, una crítica de las pasiones tristes y la reivindicación del poder de ser afectado. Y afectado precisamente no sólo por el dolor de quienes son literalmente los afectados, sino a su vez por la injusticia de la indiferencia. Este poder de ser afectado se define como “potencia de obrar” y “potencia de padecer”. Exactamente lo contrario de la apatía e insensibilidad, no simplemente anímicas, sino éticas. O la consideración exquisita de un presunto concepto que se aplica ensimismado en ser aplicado. Un concepto impasible que se comporta en nombre de un supuesto orden, aunque no genere composición alguna.
Si tantas veces hemos
subrayado que sin afectos no hay
conceptos, encontramos precisamente en el libro V de la Ética de Spinoza, la textura y compostura de algo bien melodioso y exigente,
la reunión en el pensar, que es un
estilo de vida, una forma de vida,
un modo de vida, de cuanto no se
deja ya escindir en más clasificaciones. O al menos no lo necesita. Se trata
del encuentro del concepto y del afecto.
De no ser así, no es que nos hallemos ante miríadas de sucesos perdidos, ni
ante revulsivas acciones, siquiera mínimas, ni ante turbulencias
transformadoras, sino ante el despliegue o el repliegue de la emotividad que,
desperdigada, funciona más como una nueva carga que como una libertad. La
necesidad y el poder de afectar y de ser afectado es condición de posibilidad
para una acción integral. Ello no garantiza la plena satisfacción. Más bien ofrece
a su vez nuevos e inauditos desafíos, pero es el espacio en el que el movimiento de los conceptos puede
procurar un verdadero relanzamiento de la
efectividad de los afectos.
Ángel Gabilondo, Afectados, El salto del Ángel,05/04/2013
Comentaris