Epicur contra les trampes de la imaginació.
Cuando se trata de la felicidad parece justo y pertinente que nos centremos
en Epicuro, pues ningún otro
pensador ha reflexionado con tanta intensidad y dedicación sobre ese tema.
No sólo se trata de uno de los grandes filósofos del mundo griego, sino
también de un pensador que se ocupó con mucho detalle de estudiar qué era y en
qué consistía la felicidad.
Muchos filósofos de su tiempo (y también de épocas posteriores) se han
interrogado sobre el mundo que les rodea. Ya sea sobre la naturaleza (el mundo,
los astros, la materia, el movimiento) o sobre la sociedad (la naturaleza del
poder, la política, el Estado, la república o la organización social). Algunos
de estos filósofos, como Aristóteles o
Platón, son tan completos y curiosos
que se preguntan por todos estos asuntos y por otra docena más. Epicuro pertenece a una clase de
filósofos que se centraron en pensar y dar lecciones sobre cómo vivir mejor,
que
se dedicaron a pensar acerca de la alegría y el placer, el dolor y la
tristeza que soporta cada individuo.
A Epicuro le envuelve cierta
aura de simpatía, sobre todo en nuestra modernidad hedonista, pero era más bien
un hombre intransigente con el resto de los filósofos: se burlaba de Platón, censuraba a Aristóteles, no se tomaba demasiado en
serio a los maestros estoicos… Entre otras cosas, les acusaba a todos ellos de
complicar en exceso sus filosofías, de dar respuestas demasiado elaboradas a
problemas artificiales. Para Epicuro
lo importante en esta vida es vivirla bien, intentar durante los años que
pasamos aquí ser lo más felices que podamos.
Pero no hay que perder de vista que la idea de «felicidad» que maneja Epicuro está privada del halo enfático
y glorioso que envuelve a ciertas interpretaciones triunfalistas de la
felicidad. La felicidad no es expansionista, se alcanza mediante un proceso de
reducción, en ningún caso de ampliación. Nunca es la meta final de una serie
inacabable de triunfos y consecuciones.
De hecho, lo que nos hace sentir desgraciados es permitir que los deseos
crezcan demasiado en nuestra imaginación. La imaginación es una facultad sin
límite que tiende a desbordarse cuando algo le parece bueno. Y como es
imposible disfrutar de manera continua e indefinida de todo, cuando damos
rienda suelta a la imaginación y la dejamos tomar el control de nuestros
deseos, nos abocamos a vivir insatisfechos.
Para reducir nuestros deseos, Epicuro
distingue entre tres clases de apetencias. En primer lugar, encontramos
aquellos deseos que son naturales y necesarios, es decir, aquellos que nos
vienen impuestos como meta por nuestra naturaleza humana y que además debemos
satisfacer si no queremos morir. Se trata de una suerte de peaje que la vida se
cobra por vivirla: comer, dormir, beber…
En segundo lugar, Epicuro señala
una clase de deseos cuya raíz también es natural pero que podemos pasarnos sin
satisfacerlos, pues no vamos a morir si los desatendemos. Entre esta segunda
clase de deseos estaría el sexo. Y, en tercer lugar, encontramos una enorme y
variada serie de deseos que no son ni naturales ni necesarios: ni depende de su
satisfacción nuestra supervivencia, ni nos vienen impuestos por el hecho de
haber nacido humanos. Y pese a su menor relevancia, son los que más tiempo nos
entretienen y nos ocupan la cabeza.
Epicuro se da cuenta de que esta tercera clase de deseos
son proyecciones aumentadas sobre las necesidades naturales. Si lo pensamos
bien, los deseos naturales provienen de una necesidad física que deja de dar la
lata cuando está satisfecha: el estómago no se queja cuando lo hemos
alimentado, cuando se ha «cubierto la necesidad» de la que nace el deseo.
Por el contrario, los deseos innecesarios y no naturales son ilimitados
porque su base es menos física que imaginativa. No está en una carencia, sino
en un impulso a tener más. Esto se aprecia bien con el deseo de comer: si
tienes hambre debería bastar con un poco de pan y queso. Pero la imaginación
puede complicar ese deseo y anhelar alimentos más frescos o insólitos,
cocciones elaboradísimas, condimentos exóticos… Y como este deseo es infinito
(tan infinito y renovable que, en sus atracones, los romanos se provocaban el
vómito para no dejar de comer) y puede adoptar de manera casi instantánea
nuevas formas, no vamos a poder satisfacerlo nunca. Por mucho y muy bien que
comamos, siempre va a quedar un remanente de insatisfacción.
Lo mismo pasa con la sed. Después de beber agua la sed queda saciada, pero
si damos rienda suelta a la imaginación, a la sed imaginaria, podemos empezar a
desear beber el agua en una copa, después desear que la copa sea de oro, después
que en lugar de agua sea vino, y que en lugar del vinacho que venden en el
supermercado y se ajusta a nuestra economía sea de una cosecha excelente; y
después, que en lugar de beberlo yo solo, lo haga acompañado de amigos, y
después por decenas de personas que me jalean y admiran mi gusto y estilo
bebiendo…
Uno puede creer que la felicidad radicaría en satisfacer esta clase de
deseos cada vez mayores y cambiantes, pero lo cierto es que a Epicuro no le interesa esta clase de
felicidad. Pues a diferencia de la infelicidad que generan los deseos naturales
(y que se pasa cuando uno le pone el accesible remedio natural que le
corresponde), la infelicidad de los deseos innecesarios una vez puesta en
marcha no hay quien la frene, y nos colma de inquietud.
Epicuro se pasó la vida enseñando cómo ser feliz, y situó
la felicidad en el placer. Una idea molesta, pues son poquísimas las filosofías
que han sido más calumniadas intelectualmente y perseguidas físicamente que la
de Epicuro y sus seguidores, precisamente por su apología de eso que todos
buscamos y nadie reconoce apetecer: el placer.
Incluso se les acusó, no sólo al maestro, sino a la escuela entera, de ser
unos animales: «Ahí van en rebaño los cerdos de Epicuro». Y toda esa agresividad se justifica porque Epicuro considera que el nervio de
satisfacción de la vida está situado en el placer, una idea que pone muy
nerviosa a mucha gente, pese a que la mayoría de los críticos ni siquiera se
han molestado en entender qué clase de placer preconiza y le interesa a otro griego.
Está claro que a Epicuro no le
interesan los placeres que van asociados a los deseos innecesarios y que
alimenta la versión más glotona de nuestra imaginación. Al contrario, los
placeres que contempla como más valiosos para la vida y la felicidad son
algunos de los más sencillos, menos agresivos y más juiciosamente moderados que
la filosofía ha dispuesto nunca como horizonte vital.
Si nos ponemos a pensar en los placeres que recomienda, vemos que sobresale
por encima de todos la amistad. El pináculo de la satisfacción vendría a ser el
de estarse sentado a la sombra de una parra charlando con los amigos: ésa sería
la felicidad. No es que Epicuro
reconozca exclusivamente los placeres de la conversación y del intelecto, y
desdeñe otros placeres más sensoriales. Todo lo que proviene de los sentidos es
muy importante para él, pero con un enfoque distinto del que le damos nosotros.
Epicuro valora los placeres en reposo, valora el placer
que viene después de la satisfacción del deseo. Mientras que nosotros, por el
contrario, tenemos una concepción y una perspectiva activa del placer: lo
placentero es la actividad con la que saciamos el deseo. El placer de comer se
da cuando estamos comiendo, y cuando terminamos de comer, nos decimos: «Hay que
ver qué lástima, ya se ha acabado». Para Epicuro
la satisfacción del deseo no es completamente placentera porque viene azuzada
por una necesidad: cuando estamos azacanados con el bocadillo, no tenemos
tiempo ni estamos en la disposición correcta para saborear el placer. El placer
se desprende cuando la necesidad nos ha dejado de incordiar. Uno disfruta
cuando se calma el acicate del hambre, cuando se pasa el sufrimiento de la sed,
cuando resolvemos ese problema, cuando ya pasó, y podemos charlar o pensar
tranquilamente.
Se dice en este sentido que el placer al que aspira Epicuro sería «catastemático». Ésta es una palabra que
originariamente quería decir «organización» o «sistema», pero que en el
contexto en el que la usa el griego la entendemos como una clase de placer que
no valoramos por su intensidad, sino por la ausencia de dolores, molestias o
turbación. Para Epicuro el placer es
indolente, en el sentido literal de la palabra, algo así como un sinónimo de
indoloro. Lo placentero impera en nuestro organismo cuando no tenemos hambre ni
sed, ni calor ni frío excesivo… Cuando hemos satisfecho las necesidades y las
urgencias.
Si uno escucha sólo el cuerpo, cuando termina de comer el bocadillo de
queso puede disfrutar de la merecida satisfacción, decir: «Qué bien que me he
quedado». Por el contrario, si soltamos las riendas de la imaginación,
enseguida pensamos: «Hubiera preferido que el bocadillo fuese de jamón del
bueno» o «Pues ahora me tomaría un postre». Esta tendencia a prolongar
indefinidamente la actividad es contraria a todo lo que piensa y recomienda Epicuro sobre el placer.
Esta imaginación omnívora que cada vez quiere más ha sido característica de
muchas épocas históricas y me parece que también predomina en la nuestra. Hace
unos años en Estados Unidos se repetía mucho una frase que supongo que también
debía de circular en el resto del mundo, y que decía: «Nunca se es lo bastante
rico, nunca se está lo bastante delgado y nunca se sale lo suficiente en
televisión». Estos tres deseos se pueden reducir a uno sólo: «Nunca es
suficiente», lo que nos sitúa en el polo opuesto de las recomendaciones de Epicuro. Y es que si dejas volar a tu
imaginación, nada te parecerá nunca suficiente: siempre puedes imaginar algo un
poco más intenso, más grande, mejor.
Alguien puede acumular una cantidad de dinero tan exorbitante, que sabe
perfectamente que no se la va a poder gastar en toda su vida, por mucho que se
aplique en el despilfarro. Y en lugar de quedarse satisfecho y descansar, le
ves urdiendo nuevas jugarretas para aumentar el patrimonio. Uno diría: «¡Ya
está bien, hombre, ya tienes suficiente!». Y no, qué va a estar. Mientras
corremos detrás de la imaginación no va a estar nunca, no habrá meta, porque la
imaginación nunca se calma. El deseo se calma cuando lo alimenta la necesidad, porque
la necesidad es concreta: tengo frío y, si me abrigo o me tomo un café
calentito, sacaré ese frío de mi cuerpo y ya no lo tendré. Mientras que la
imaginación es inconcreta e infinita, de manera que el anhelo, la inquietud y
esa sensación tan perturbadora y molesta de que nos falta algo no se apagan
nunca.
La imaginación no sólo alienta el deseo de acumular bienes materiales,
también desea de manera voraz e insaciable aparentar, acumular reconocimiento.
Sin ir más lejos, yo sé perfectamente que las listas de libros más vendidos
están trucadas, y que además de ser mentira son una trivialidad, por no decir
una estupidez. Pues bien, en cuanto veo una en un suplemento, si coincide con
un momento en que he publicado libro, y sé que está distribuido ya en las
librerías, me apresuro a buscarme y a ver dónde estoy. ¡Es una cosa increíble!
Y no hablemos de cuando se te acerca un colega o un conocido que sabes a
ciencia cierta que es un cretino despreciable y te dice: «Vaya, Fernando, qué
bueno es tu libro». Pues bien, aunque su criterio te importe un pimiento y el
tío te parezca un mamarracho despreciable no puedes evitar alegrarte. A veces
pienso que si la persona más repugnante que conozco halagase mi trabajo, me
daría una satisfacción parecida (bueno, digamos que no demasiado inferior) a la
de ver cómo Aristóteles se levanta
de la tumba para decirme que soy un escritor magnífico.
Se trata de anécdotas sin importancia, pero si no tomas medidas, te ves
metido sin demora en un bucle fatal. Los halagos se calman, y enseguida esperas
encontrarte con otro que te alabe, que te acaricie, que te pondere
favorablemente, que te dé lo que sea para ensalzar el hambre de elogios de tu
alma. Y este bucle se puede instaurar en cualquier ámbito: si se diera el caso
de que un día tienes todo lo que el año pasado podías anhelar para disponer de
una buena vida, el diablo de la imaginación se pone en marcha y te dice:
«Bueno, sí, está bien, pero ¿era esto?, ¿ya no hay nada más para mí?». Nos
ponemos inmediatamente a buscar ese algo mejor que vemos reflejado en la
imaginación y empezamos a despreciar lo que ya hemos conseguido, y de lo que
nos cansamos antes de haber empezado a disfrutarlo. «He conseguido este coche,
pero ¿no sería mejor aquél?» «Tengo esta casa que tanto me ha costado, pero ¿no
viviría mejor en una más grande o mejor situada o con dos pisos, y con tres
baños, y…?»
Cuando nos instalamos en esta manera de pensar (y no es sencillo moverse a
contracorriente de una inercia que domina casi por completo la vida social),
las vísperas de conseguir algo son jornadas más felices que el día que las
conseguimos. Es mucho más interesante el viernes, cuando te puedes imaginar de
mil y una maneras distintas cuánto y cómo te vas a divertir el sábado por la
noche, que la noche del sábado donde todo ese seductor despliegue de la
fantasía se concreta en una fiesta que no puede dar más de sí.
Schopenhauer decía que el dinero era felicidad abstracta. Y la
verdad es que esa cualidad abstracta es lo mejor que tiene el dinero. El dinero
es una felicidad suspendida, una promesa de felicidad que todavía no se ha
invertido en nada. Si tienes un millón en el banco, tienes todas esas
posibilidades de felicidad abiertas, puedes transformarlas con la imaginación
en cientos de cosas apetecibles. Pero en cuanto te compras el yate o el chalet
con doble piscina, la intensidad y la emoción descienden, no sólo porque con el
yate vienen los problemas concretos y propios de ser el propietario de un barco
(en los que rara vez piensas cuando te imaginas como un capitán en alta mar),
sino porque las posibilidades ya se han reducido, y la imaginación se queda sin
el campo de juego que le daba el dinero en el banco, susceptible de
transformarse en cualquier cosa.
A los avaros se les critica mucho, y posiblemente con razón, pero a mí me
parece que son los que más disfrutan realmente del dinero. Disfrutan de la
posibilidad permanentemente abierta, nunca realizada, de gastar el dinero.
Igual es verdad que se mueren de ganas de gastárselo de una vez, pero son esas
ganas las que les hacen disfrutar de verdad. Su placer se alimenta de la
expectativa de felicidad y sólo de ella.
A Epicuro todas estas trampas de
la imaginación le parecen cosa de locos. Para él está claro que el deseo tiene
que calmarse en algún momento, porque ni se puede almorzar veinte veces
seguidas ni practicar sexo veinte veces al día. A él lo que le interesa es el
momento después de la satisfacción del deseo. Al «nunca es suficiente» en el
que de alguna manera estamos instalados (por imposición o por gusto, da igual),
Epicuro opone un liberador: «¡Ya está!». Éste «ya está» es lo que de verdad le parece
beneficioso y placentero. Ésa es la felicidad, la ausencia de apuros y
molestias hasta la próxima ocasión en que la naturaleza nos tire de las orejas
para buscar alimento y bebida.
El contraste entre estas dos maneras de entender la felicidad y de tratar
el deseo, que dibujan dos modelos de vivir bastante distintos, queda bien
retratada en una anécdota referida a la Grecia antigua que cuenta el encuentro
entre el filósofo Cineas y el rey Pirro. Cineas no era propiamente un seguidor
de Epicuro, sino que pertenecía a la
escuela de los cínicos, pero ya se sabe que a los cínicos, cuando se relajan y
empiezan a sentirse algo más cómodos en la sociedad, les sale un ramalazo
epicúreo. Mientras que Pirro era un rey persa, un gran estratega militar y un
conquistador temible, que llegó a poner en jaque al Imperio romano.
A estos dos hombres tan distintos entre sí la anécdota los sitúa en el
jardín del filósofo, donde el rey, siguiendo una costumbre propia de su tiempo,
acudía para refrescar la mente, instruirse o desahogarse. El caso es que aquel
día Pirro llega armado hasta los dientes y hecho literalmente una fiera, para
decirle a Cineas que viene a despedirse porque se va a la guerra, y no para
defenderse de uno de esos enemigos que periódicamente amenazan las fronteras de
su reino, sino para conquistar nuevos dominios.
Cineas le dice que eso de «ir a la guerra» es muy general y le pide que
concrete hacia dónde se dirige. Pirro responde que va a Grecia, que pasará por
Atenas y que pretende conquistar todo lo que sea conquistable en aquellas
tierras. Y Cineas, sin inmutarse, le pregunta: «¿Y después?». Pirro responde
que, cuando todo aquel territorio sea suyo, se lanzará hacia la Magna Grecia,
hacia Sicilia e Italia. Cineas le escucha y le pregunta: «¿Y después?». Pirro
le responde que después dirigirá las tropas hacia tierras desconocidas,
surcando mares que todavía no tienen nombre. Cineas le pregunta: «¿Y luego?».
Pirro le responde que entonces podrá decir que todo el mundo es suyo. Y Cineas
le mira cara a cara, sonriendo un segundo, y le pregunta: «¿Y después?». Y
Pirro responde: «Entonces descansaré». A lo que Cineas le responde: «Ah, bueno,
pues si a fin de cuentas de lo que se trataba era de descansar, ¿para qué tanto
trajín y tantas molestias si te puedes sentar aquí conmigo en el jardín y
descansar juntos desde ahora mismo?».
La anécdota recoge bien el espíritu de Epicuro:
«¿Para qué tomarnos tantas molestias si para satisfacer el hambre igual nos
vale un mendrugo de pan que podemos conseguir sin una décima parte del esfuerzo
que supone organizar un banquete?». Si en la vida te mueves detrás de la
imaginación como el rey Pirro nada te parecerá suficiente, ni siquiera la conquista
de Atenas o de Roma; en cuanto pongas el pie en un sitio vas a querer hundirlo
un metro más adelante, y con esta actitud vital te abonas a una insatisfacción
continua.
Epicuro nos diría que es más razonable delimitar con
precisión las metas finales de nuestra vida, y darles un contenido realista que
esté al alcance de nuestras condiciones y posibilidades. Porque si sabes lo que
quieres, y si lo que quieres es llevar una vida sosegada, sin perturbaciones ni
inquietudes, una vida basada en la tolerancia y en la moderación, todo lo que
necesitas entonces es ejercitar la templanza y cultivar la amistad con hombres
de tu mismo ánimo. Si eres un hombre templado y tienes buenos amigos, entonces
no necesitas nada más para saborear una vida cumplida y satisfecha.
Si aprendes bien esta lección, si te la crees de verdad y la haces tuya,
entonces mantendrás la imaginación bajo control, no te dejarás llevar por ella.
En lugar de soñar en conquistas que agotarán tu vida y muy probablemente te
amarguen, te sentarás al lado de Cineas en su jardín, para vivir tranquilo. Así
es como yo entiendo la idea que tiene Epicuro
sobre la vida feliz.
Nuestro mundo se ha alejado mucho del mundo de Epicuro. Se ha hecho más
grande, más activo, más romántico, más insaciable e incansable. Es un mundo que
a veces nos parece infinito, una palabra que a los griegos no les gustaba nada,
pues les evocaba desorden, exceso y monstruosidad. Se trata de un mundo donde
se nos dice que «si queremos, podemos» y donde se nos reta a «atrevernos a
soñar», eso cuando no se nos presenta como un imperativo: «hay que poder», «hay
que soñar», «si sueñas, puedes», «si quieres, puedes». Pues Epicuro se opondría a todos estos
pensamientos agresivos, propios de una mentalidad conquistadora, alocadamente
militar.
Y es que su mundo era muy diferente, su «jardín», allí donde vivía,
escribía y filosofaba con colegas y discípulos, era un mundo reducido, un
microcosmos. Cicerón, cuando visita
el jardín después de la muerte de Epicuro,
se asombra de lo pequeñito que es, y supongo que a nosotros todavía nos hubiese
parecido más diminuto todavía. Porque de lo que se trataba era de encontrar un
espacio suficiente para pasar el rato con unos amigos, entre los que se admitía
a toda clase de gente, pobres, mujeres, esclavos, siempre que tuviesen ánimo
abierto para conversar.
Lo que más nos choca a nosotros es que ese jardín estaba retirado de la
vida pública, que Epicuro les pedía
a sus seguidores que abandonasen la sociedad y las responsabilidades políticas.
Pero hay que entender que nuestro filósofo vivió en Atenas durante una época
tormentosa, donde las guerras y los caciques fueron destruyendo la democracia
en la que sí pudieron participar como ciudadanos libres Sócrates o Platón, y
como teórico Aristóteles, que por
ser meteco no tenía derecho a voto. En tiempos de Epicuro, el espacio público destinado al ejercicio de la política
estaba tan deteriorado que, en un ejemplo de contención realista, el pensador
se dijo: «Se acabó, aquí no hay nada que hacer». Se privó de esforzarse en imaginar
un mundo mejor que el real, no gastó ni una gota de sudor intelectual en pensar
una disposición política utópica que solucionase los problemas. Se limitó a su
jardín, que puede interpretarse como la parte que él podía controlar de su
vida, es decir, a las relaciones y a la amistad con otros que mereciesen la
pena, con otros parecidos a él.
Pero eso no significa que la filosofía de Epicuro sea asocial. La vida feliz que él propone es social, pero
reducida a unos pocos. Las banderas, los deseos desbordantes, las identidades
que pretenden englobar a miles de personas, todo eso no le interesó nada. Y ésa
es una renuncia que a muchos de nosotros nos puede parecer rara, aunque «pasar
de la política» es una opción que se ha escuchado mucho en nuestra sociedad, al
menos de labios para afuera.
Hasta aquí lo que yo puedo contar sobre Epicuro. Si se me pregunta por el contenido de la felicidad, por
cómo se consigue ser feliz o por qué es la felicidad en nuestro mundo moderno,
pues aquí ya me repliego. La felicidad tiene la dimensión de un monoplaza: no
se puede estar de copiloto al lado del que conduce para aprender sus gestos y
luego repetirlos con la misma eficacia. Cada individuo tiene que buscar su
felicidad, y yo no tengo ni idea de lo que puede hacer feliz a los demás. En
este asunto tan delicado y donde es tan sencillo dar consejos torcidos o
inservibles, me gusta aplicar el principio de Bernard Shaw cuando decía (burlándose de un famoso precepto
cristiano): «No hagas a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti,
ellos pueden tener gustos diferentes».
En nuestro mundo moderno, que como ya he sugerido es bien distinto al de Epicuro, la felicidad quizá estaría
relacionada con alcanzar un estado invulnerable. Un estado no sólo donde nadie
nos pudiera hacer daño, sino también donde fuese imposible perder lo que hemos
conseguido, lo que más nos gusta y amamos.
Lo que perjudica mucho nuestra felicidad y nos impide decir: «Pues, sí, soy
feliz» es imaginar que podemos perder ese bien supremo. Y como se trata en este
caso concreto de una «imaginación» que no es caprichosa, sino que responde a
una certeza inevitable, porque tarde o temprano lo vamos a perder todo, el
asunto de ser feliz se complica mucho.
Es complicado ser feliz cuando amas a alguien porque piensas que lo puedes
perder y sabes que un día lo perderás. Es difícil ser completamente feliz con
tus hijos por mucho que los quieras, porque sabes que pueden enfermar, caer en
desgracia, sabes que incluso pueden morir antes que tú. Sabes que en cualquier
momento tu situación puede empeorar. Todos hemos tenido la experiencia de estar
pasando una mañana o una tarde estupendamente y empezar a dolernos de algo o
que nos llegue, sin aviso, sin que lo intuyésemos, una noticia terrible que lo
perturba todo.
Como somos criaturas con una imaginación muy desarrollada que afecta a
nuestros estados de ánimo, la felicidad exigiría ser invulnerables. Disfrutar
de una situación en la que no te puede pasar nada malo ni negativo. En que sólo
puedes acumular bienes y buenas experiencias. Y está de más que diga que una
situación así es completamente incompatible con la naturaleza humana. Dicho de
otro modo: la única situación en la que puedo imaginar a un hombre feliz es una
situación inalcanzable para cualquier hombre (por afortunado o poderoso que
sea: quizá es más inalcanzable cuanto más afortunado y poderoso, porque tendrá
más que perder), de manera que me parece incompatible ser humano y ser feliz.
Cuando se tocan estos temas relacionados con la satisfacción y la
realización y el bienestar (que son nombres más atenuados para la felicidad),
siempre he preferido hablar de alegría.
Desde mi punto de vista, la alegría es un estado perfectamente compatible
con nuestra naturaleza transitoria, precisamente porque la alegría es también así:
viene un rato y se va, es imposible de retener. Yo puedo ir a dar una
conferencia y sentir la alegría de estar rodeado de personas amables que me
escuchan y me gratifican con su interés. Si quisiera ser feliz me amargaría
imaginar que cuando termine, en unas horas, volveré a estar solo en casa sin
nadie que me escuche, y me entrarían unas melancolías tremendas. Pero como lo
que yo persigo es la alegría, y a nadie se le ocurre ser alegre de manera
ininterrumpida, entonces saboreo y disfruto de este momento tan agradable en
compañía, y no me atormento pensando en el momento en que se haya terminado.
A la alegría no la perjudica ser transitoria, porque asume esta condición
efímera, de emoción que va y vuelve, como un rasgo definitorio. Para ello, si
bien la búsqueda de la felicidad se me antoja un proyecto un tanto excesivo
para unos pobres humanos mortales e inconstantes como nosotros, la alegría sí
me parece un objetivo digno de perseguirse y defenderse. Algo que podemos
exigirnos en nuestra condición de pobres mortales.
Éste es el motivo por el que siempre he perseguido la alegría. Y esta
persecución supone centrarse mucho más en lo que tienes y sientes que en lo que
no tienes y no sientes. Si te gusta la vida, al final disfrutas más incluso de
algo que no excluye el sufrimiento y el dolor, que ante la expectativa de no
sentir nada que se abre con la muerte. Hay un diálogo de Shakespeare en El rey Lear que viene a decir lo mismo.
Un personaje se lamenta: «Esto es lo peor que podría ocurrirme», y otro le responde:
«Lo peor no ha llegado mientras podamos aún decir “Lo peor es esto”». Es mucho
peor cuando no puedes decir nada ya, eso seguro.
Alexander Herzen, el gran escritor ruso, tuvo una vida complicada, de idas
y venidas involuntarias, porque cada poco tiempo los hombres de zar le
exiliaban un ratito a Siberia por sus ideas liberales, por su activismo, por
difundir rumores… o ideas. Por lo que se les ocurriera a los inquisidores. Un
día, Herzen, pobre como una rata, iba dentro de un trenecito, adentrándose entre
la nieve, con un tiempo horroroso, entre aullidos de lobos, en dirección al
destierro. Vamos, que el hombre no estaba muy contento. A su lado iba una
viejecita y Herzen, para entablar conversación o desahogarse un poco, le dice:
«Qué tiempo más horrible». Y la viejecita le responde: «Bueno, peor sería que
no hubiese ninguno».
Es posible que ése sea el gran poder transformador de la alegría: afirmar
que el peor de los mundos y la peor de las vidas será siempre la que no existe.
Y que es mejor que el mundo y nosotros estemos vivos, sea bueno o malo el
tiempo que nos toca atravesar.
Fernando Savater, “Epicuro y tres más”, Muchas felicidades. Tres visiones y más de la idea de felicidad, Ariel,
Barna 2014
Comentaris