Per què Plató va escriure diàlegs? (Pierre Hadot).
![]() |
Podemos preguntamos por qué Platón
escribió diálogos. En efecto, el discurso filosófico hablado es, a sus ojos,
muy superior al discurso filosófico escrito. Es que en el discurso oral está la
presencia concreta de un ser vivo, un verdadero diálogo que vincula a las dos
almas, un intercambio en que el discurso, como dice Platón, puede contestar las preguntas que se le hacen y defenderse
así mismo. El diálogo es pues personalizado, se dirige a tal persona y
corresponde a sus posibilidades y a sus necesidades. Como en la agricultura se
requiere de tiempo para que la semilla germine y se desarrolle, se necesitan
muchas conversaciones para hacer brotar en el alma del interlocutor un saber,
que, como lo dijimos, será idéntico a la virtud. El diálogo no transmite un
saber ya hecho, una información, sino que el interlocutor conquista su saber
por medio de su propio esfuerzo, lo descubre por sí mismo, piensa por sí mismo.
Por el contrario, el discurso escrito no puede contestar las preguntas, es
impersonal, y pretende dar de inmediato un saber ya hecho, pero que no tiene la
dimensión ética que representa una adhesión voluntaria. Solo hay verdadero
saber en el diálogo vivo.
Si, a pesar de eso, Platón
escribió diálogos, quizás sea primero porque quiso dirigirse no sólo a los
miembros de .su escuela, sino a ausentes y a desconocidos. (…) Los diálogos
pueden ser considerados obras de propaganda, adornados con todos los prestigios
del arte literario, mas destinados a convertir a la filosofía. Platón los leía en las sesiones de
lecturas publicas que eran, en la Antigüedad, el medio para darse a conocer.
Pero los diálogos llegaban también lejos de Atenas. Es asó como Axiotea, una
mujer de Fliunte, habiendo leído uno de los libros de la República, vino a Atenas para ser alumna de Platón, Y los historiadores antiguos pretenden que ocultó durante
mucho tiempo que era mujer.(…)
Mas para convertir a este modo de vida que es la filosofía, es necesario
dar una idea de lo que es la filosofía. Platón
elige con este fin la forma del diálogo, y ello por dos motivos. Primero, el género literario del diálogo
"socrático", es decir, que pone en escena como interlocutor principal
al propio Sócrates, está muy de moda
en su época. Y precisamente el diálogo "socrático" permite hacer
resaltar la ética del diálogo practicada en la escuela de Platón. De hecho, podemos legítimamente suponer que algunos
diálogos nos traen un eco de lo que fueron las discusiones en el interior de la
Academia. Sólo señalaremos que, muy vivo en los primeros diálogos, el personaje
de Sócrates tiende a volverse cada
vez mas abstracto en los diálogos más tardíos, para por último desvanecerse en
la Leyes.
Es necesario reconocer que esta presencia irónica y a menudo lúdica de Sócrates hace que la lectura de los
diálogos sea bastante desconcertante para el lector moderno, quien desearía
encontrar en ellos el "sistema" teórico de Platón. A esto se agregan las numerosas incoherencias doctrinales
que se pueden descubrir cuando se
pasa de un diálogo a otro. Todos los historiadores se ven obligados a admitir
finalmente, además por diversas razones, que los diálogos no nos revelan más
que de manera muy imperfecta lo que podía ser la doctrina de Platón (…)
La intención profunda de la filosofía de Platón no consiste en construir un sistema teórico de la realidad y
en “informar” luego a sus lectores, escribiendo una serie de diálogos que
exponen en forma metódica este sistema, sino que estriba en “formar”, es decir,
en transformar a los individuos, haciéndolos experimentar en el ejemplo del
diálogo al que el lector tiene la ilusión de asistir, las exigencias de la razón
y finalmente la norma del bien. (84-86)
La filosofía como modo de vida.
Pierre Hadot, ¿Qué es la
filosofía antigua?. Fondo de Cultura Económica, México 1998
Comentaris