Quan el coneixement abstracte precedeix al concret.





Sin más que cruzar unas con otras, Mendel  dedujo el concepto abstracto de gen: una cosa que se hereda, que existe en distintas variedades y que sigue intacta pese a las vicisitudes de la biografía. Se puede argumentar que el origen de la física moderna tuvo que esperar a la invención del telescopio, como el de la biología dependió del microscopio. Pero este no es el caso de la genética. Las variedades de guisantes y la hibridación entre plantas se habían conocido durante milenios. Mendel, simplemente, supo ver más allá.

El genoma del guisante (Pisum sativum) se publicó en 2019, último año de la era prepandémica. Los científicos del Centro John Innes en Norwich, Reino Unido, una referencia en la biología de plantas, han echado ahora el resto y han secuenciado (leído) el genoma de 700 variedades de la misma especie, Pisum sativum. Tiene gracia que, 160 años después de los experimentos de Mendel que descubrieron la existencia del gen, solo cuatro de las siete variedades utilizadas por el cura austriaco hubieran sido asignadas a los genes concretos que las causan. Vale decir que el conocimiento abstracto precede en un siglo y medio al concreto, lo que en sí mismo supone un sólido argumento a favor de la investigación básica. En cualquier caso, los investigadores del John Innes han hallado ahora los tres genes más escurridizos de la historia.

Acabamos de saber, por fin, que el color de la vaina depende de un gen implicado en la síntesis de la clorofila, el pigmento verde que permite a las plantas vivir de la luz solar, y de paso nos permite a todos los demás vivir de comernos a las plantas o a alguien que coma plantas por nosotros. Seguro que a Mendel le habría gustado conocer que un cambio de letra en ese gen bastaba para volver amarillas las vainas verdes de sus guisantes. Debe ser agradable percibir que una idea abstracta, un producto de tu mente, se hace carne en forma de una errata en un texto químico, una cosa que puedes ver y tocar y leer y conocer en todo su fatigoso detalle. Pero claro, si te adelantas demasiado a tu tiempo, nunca llegas a ver esas cosas.

Otro de los tres genes olvidados del cura afecta a la pared celular, la capa rígida que recubre cada célula vegetal, y de ese modo altera la forma final de la vaina. Y el tercer gen misterioso, a una de cuyas versiones le falta un trozo de texto, controla la forma de ramificación de las flores por mecanismos que será interesante investigar. El objetivo de la investigación no es satisfacer la curiosidad de Mendel en la tumba, sino desarrollar herramientas para adaptar el guisante al cambio climático y las plagas locales que puedan surgir. Además de los caracteres de Mendel, los científicos han localizado otras 72 variantes genéticas de probable utilidad agrícola.

Javier Sampedro, La verdad sobre los guisantes de Mendel, El País 26/04/2025

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Què faria Martha Nussbaum davant una plaga de porcs senglars?