Llista de dispositius cognitius (I)






Voy aquí a inaugurar aquí una serie de entradas en el blog en la que expondré listas de dispositivos cognitivos, una serie de teorías, conceptos, ideas, expresiones, palabras que han enriquecido mi mundo, que me han resultado muy útiles para intentar describir o comprender muchos fenómenos o que, sencillamente, me parecen literariamente atractivos, ingeniosos o bellos. Obviamente, serán solo una infinitésima parte de los que he usado a lo largo de mi vida, principalmente porque son incontables (quizá porque lo son todo en nuestra vida mental), porque muchos otros son inconscientes y porque otros tantos los he olvidado.

Aquí vamos con diez:

Disonancia cognitiva de Leon Festinger: cuando una creencia es incoherente con nuestra forma de actuar, es más fácil cambiar la creencia que la conducta. El ejemplo clásico es el del fumador: cuando el médico le dice que fumar es muy malo para su salud, en vez de dejar de fumar, afirma cosas como «Mi abuelo fumó dos cajetillas diarias durante toda su vida y vivió más de noventa años. Fumar no será tan malo». Esta estrategia se combina muy bien con el sesgo de confirmación: el fumador intentará evitar toda información negativa con respecto al tabaco y hará mucho caso a la que sea positiva. La disonancia cognitiva es la versión cognitivista de la racionalización como mecanismo de defensa freudiano, y es nuestras sociedades creo que es causa de mucha infelicidad, llegando, en algunos casos, a lo que se ha denominado bovarismo.

Bovarismo de Jules de Gaultier: En la famosa novela de Flaubert, la bella Emma siente una profunda insatisfacción al llevar una vida que no coincide con lo que ella esperaba. Su marido le decepciona y la vida en el campo es aburrida, nada que ver con las excitantes y apasionadas novelas románticas que lee asiduamente. Emma intenta suplir esa insatisfacción a través de amantes y de consumismo, lo que, al final, causará su perdición. Gaultier define el «bovarismo» como esa insatisfacción crónica cuando uno compara lo que hubiese querido ser con lo que realmente es, cuando compara la realidad con los sueños, ilusiones o pretensiones que tenía para su vida. ¿Es ésta la enfermedad de nuestro tiempo?

Estímulo supernormal de Nikolaas Tinbergen: es un tipo de estímulo que simula a otro exagerando mucho una de sus calidades, de modo que el organismo que lo percibe responde con mucha más fuerza de lo normal. Tinbergen, un ornitólogo holandés, ha estudiado multitud de ejemplos de estímulos supernormales en aves. Con este concepto podría explicarse el éxito de cosas como la comida basura, el porno o los programas de cotilleo (¿la música, o algunos tipos de música quizá?). Es la forma de explicar lo excesivo, como un instinto básico, primitivo e innato que se amplifica y se explota.

Sistema 1 y sistema 2 de Kahneman y Tversky. Utilizamos dos sistemas para pensar: el 1 es rápido, automático, emocional, subconsciente, estereotipado, etc; y el 2 es lento, costoso, lógico, calculador, flexible, creativo, consciente, etc. Parece una distinción muy simple, casi de sentido común, pero tiene un gran poder explicativo. Si examinas tu conducta diaria a partir de estos dos sistemas, todo parece explicarse muy bien.

Términos  de narración cinematográfica: viviendo el los tiempos de la imagen en movimiento, conocerlos y ser capaz de extrapolarlos a otros contextos puede ser muy interesante (sobre todo si lo aplicamos al universo de los noticiarios, donde hay más cine que en Hollywood). Algunos que me gustan son: Mcguffin, flash-back (analepsis) y flashforward (prolepsis), efecto Rashomon, racconto, in media res, deus ex machina, voz en off…

Non sequitur: escribí en un tweet que me encantaría ir por la calle persiguiendo a la gente gritando  ¡Non sequitur! ¡Non sequitur! Y es que siento un maligno, e infantil, placer cada vez que encuentro alguno. Es una falacia lógica que consiste en sacar una conclusión que no se implica de las premisas de las que parte. Aparece por doquier. En términos generales, disponer de un buen número de falacias informales en nuestra caja de herramientas es algo muy saludable.

Vaca esférica. Escuché esta idea en el magnífico podcast La filosofía no sirve para nada, el cual recomiendo encarecidamente. Surge de un chiste muy malo: tenemos una explotación bovina con una muy baja productividad. Entonces contratan a un equipo de físicos para que examine las causas del problema y busque una solución. Después de meses de investigación, el portavoz de los físicos reúne a los empresarios para explicarles los resultados. Entonces el físico comienza: «Supongamos una vaca esférica…». La moraleja está en que nuestros modelos físicos del mundo son, muchas veces, simplificaciones muy excesivas. Sin embargo, cabe otra lectura: tenemos que simplificar la realidad para quedarnos con lo relevante y eliminar lo accesorio. Nuestros modelos suponen un juego de quitar y poner elementos de la realidad en función de lo que queremos saber o probar. Si eliminamos demasiado tenemos vacas esféricas, pero si no eliminamos nada tenemos una amalgama ininteligible de elementos. Recuerde el lector el cuento Funes el memorioso de Borges, en el que un hombre tenía una memoria tan poderosa que captaba y retenía absolutamente todo, pero eso, lejos de ser algo afortunado, era una desgracia, ya que le impedía pensar.

Cadit Quaestio: como se ve, me encantan las expresiones latinas que se utilizan todavía en derecho. Ésta, que literalmente traducimos como «la cuestión cae», significa que un determinado problema o pregunta ya ha sido zanjada, que un determinado tema ya no está en cuestión, o que una disputa ya no está en liza. Es una expresión muy útil para terminar una discusión de besugos, esos bucles absurdos en los que quedamos encerrados al discutir ¡Parad ya! O la cuestión está resuelta y no os habéis dado cuenta, o no tiene solución tal y como la planteáis ¡Cadit Quaestio! O también es muy gustosa como medalla, como pequeño premio cuando uno resuelve un problema. Al igual que en matemáticas podemos usar Quod erat demostrandum al terminar una demostración, podemos poner Cadit Quaestio cuando resolvemos una determinada cuestión teórica.

Segundo principio de la termodinámica. Creo que es una de las ideas científicas de más profundo calado. Pensar que todo fluye hacia el desorden, hacia esa entropía total en un universo térmicamente muerto, es de una belleza trágica exquisita. El big RIP como final del cosmos es un golpe en la mesa brutal al orgullo humano, es el memento mori absoluto. Da igual todo lo que hagas en tu vida, toda la herencia que dejes, da igual que te recuerden o no, pues llegará un momento en que no quedará absolutamente nada.

Bucle: una de las cosas que más me gustaron cuando comencé a aprender programación fueron los bucles for, una estructura de control que, sencillamente, repite algo un número determinado de veces. Me parecieron una herramienta muy poderosa porque no solo permitía repetir, sino que al repetir podías introducir variaciones. Por ejemplo, podías hacer que en cada repetición se sumara un número a un valor, por lo que creabas un contador o un acumulador. También podías hacer que el programa corriera a lo largo de un texto en busca en una palabra determinada, creando un indicador.  Pero lo más flipante es que podías meter dentro del bucle cualquier otra instrucción que te permitiera tu lenguaje de programación… Y aquí las posibilidades llegan hasta el infinito. Podías meter incluso bucles dentro de bucles… ¿Y si esa fuera la auténtica estructura de la realidad? ¿Y si el tiempo en el que vivimos no fuera lineal sino cíclico tal y como pensaban griegos y orientales? ¿Y si mi vida no fuera más que repeticiones con variación, que ciclos dentro de ciclos dentro de ciclos…? ¿Y si toda la historia del pensamiento no fuera más que un circulus in demostrando?

Santiago Sánchez-Migallón Jiménez, La caja de herramientas para jugar en el mundo (I), La máquina de von Neumann 18/02/2023


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Darwin i el seu descobriment de la teoria de l'evolució.