Idees incòmodes o idees perilloses.





Retirar un Balthus, censurar Lolita, reprobar a Hemingway: ni una sombra de sospecha debe proyectarse sobre las representaciones culturales con las que nos entretenemos. Porque hacemos algo más que entretenernos con ellas; nos formamos. O sea, asimilamos modos de ver y juicios de valor que incorporamos a nuestra percepción de la realidad y acaso a nuestro comportamiento. Todo aquello que pueda ser juzgado sexista, racista o supremacista debería por tanto ser prohibido. No es censura, sino salud pública.
Así razonan, aproximadamente, los iconoclastas inversos. Son iconoclastas porque, al igual que los antiguos destructores de iconos, se dedican a derribar ídolos. En este caso, los consagrados por la tradición cultural occidental: los grandes artistas del canon. Y son inversos porque, en contraste con los desmitificadores que combaten las certezas establecidas, no persiguen ampliar los contenidos de libertad sino reducirlos. Su operación es reduccionista y a menudo refleja esas “miserias de la mente literal” que ha descrito con agudeza Daniel Gascón. (...)
Huelga decir que existen, porque la historia lo ha demostrado, ideas peligrosas. Pero es importante no confundir las ideas peligrosas con las ideas incómodas. Quizá lo peligroso sea no tener ideas incómodas; sobre todo si alguien se empeña en decidir por los demás cuáles son. Y no olvidemos que las obras de arte son representaciones de la realidad y no la realidad misma: Nabokov no secuestró a nadie, ni abundan los lectores de Nabokov que hayan imitado a ese “asesino de prosa exquisita” que es Humbert Humbert. Por lo demás, si las cifras de ventas de Lolita se han beneficiado del malentendido en torno a su naturaleza “picante”, tanto mejor para los herederos del escritor ruso.
Pero, ¿no es precisamente una de las virtudes del arte -esa “finalidad sin fin” al decir de Kant- su capacidad para aproximarnos a las distintas manifestaciones de lo humano? En todas sus formas: de lo sublime a lo perverso. Solo así podemos “salir” de nosotros mismos, de nuestro limitado punto de vista, para abrirnos a otras perspectivas. No es así extraño que el pensador británico Michael Freeden encuentre en el cultivo de las humanidades la mejor justificación para el liberalismo, entendido como una ideología que cultiva el pluralismo epistémico y subraya la provisionalidad de las verdades públicas. Irónicamente, ese mismo liberalismo es el que permite que los iconoclastas inversos defiendan retirar un Balthus, censurar Lolita, reprobar a Hemingway. Y es en la esfera pública democrática donde discutiremos sus argumentos. Aunque, si queremos seguir siendo una sociedad liberal, no deberían prosperar.
Manuel Arias Maldonado, Los iconoclastas inversos, the objetive 29/01/2018

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

La ciència del mal (Simon Baron-Cohen).