Està justificat dir que Trump és un feixista?
Es muy tentador llamar fascista al nuevo presidente de Estados Unidos. El tono intimidante de Donald Trump, su ceño fruncido y su mandíbula prominente recuerdan la teatralidad absurda de Benito Mussolini. Sus dramáticas llegadas en avión (una táctica de relaciones públicas iniciada por Adolf Hitler) y sus emocionados diálogos con multitudes que coreaban lemas simples (“¡EE.UU.! ¡EE.UU.!” “¡Enciérrenla!”) recuerdan las manifestaciones nazis de principios de la década de 1930. En sus discursos, a Trump le gusta deplorar el declive nacional, del que culpa a los extranjeros y a las minorías despreciadas; desdeñando las normas jurídicas; tolerar la violencia contra los disidentes; y rechazar todo lo que huela a internacionalismo, ya sea comercio, instituciones o tratados existentes. Todos estos eran elementos básicos fascistas.
Sin embargo, deberíamos dudar antes de aplicar a Trump la más tóxica de las etiquetas políticas. Un término así sólo se justifica si amplía o aclara la comprensión. Y los movimientos fascistas originales, recordemos, respondían a emergencias bastante diferentes a las de hoy. Prosperaron entre pueblos que habían sido derrotados o humillados de otro modo en la Primera Guerra Mundial. Los primeros fascistas prometieron superar la debilidad y el declive nacional fortaleciendo el Estado, subordinando los intereses de los individuos a los de la comunidad en general y purgando a la población de los derechos internos. enemigos y disidentes. De hecho, los fascistas afirmaban ser la única fuerza capaz de bloquear la revolución bolchevique y recuperar los territorios que habían sido rendidos durante la guerra.
En un error fatal, los líderes moderados y conservadores de Italia y Alemania decidieron cooptar el fascismo en lugar de reprimirlo. ¿No era, en comparación con el socialismo, el menor de dos males? Pensaron que podían apropiarse de la energía y la disciplina de las masas fascistas manteniendo al mismo tiempo el poder. Y seguramente ellos, con su superior habilidad política, su refinamiento social y su experiencia, podrían controlar a estos toscos recién llegados.
Como sabemos, las cosas salieron de otra manera. Lo que es menos obvio es que una vez que estuvieron en el poder, los primeros fascistas actuaron de una manera bastante contraria a lo que hemos visto de Trump y sus aliados republicanos en el Congreso. Mussolini y Hitler no tenían ningún deseo de dejar los asuntos económicos, sociales o ambientales a las fuerzas del mercado sin control, ni pensaban que la población podría unificarse sin una acción estatal contundente. El símbolo de Mussolini, las fasces, fue una elección elocuente: un hacha atada dentro de un haz de varas, que representaba tanto la fuerza del Estado como la unidad de la nación.
Los regímenes fascistas funcionaban mediante regimentación, con uniformes para los militantes del partido (camisas negras en Italia, camisas marrones en Alemania). Organizaron economías corporativistas que estimularon la producción para la guerra e incorporaron a los trabajadores a una forma temprana del Estado de bienestar (excluyendo, por supuesto, a los judíos, los romaníes y otros enemigos nacionales). Incluso querían regular el tiempo libre de los trabajadores, a través de las organizaciones italiana Dopolavoro y nazi Kraft durch Freude. La idea era luchar contra el socialismo con el nacionalsocialismo. Después de todo, el nombre oficial del partido de Hitler era Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes.
Los empresarios alemanes e italianos inicialmente se resistieron a los impulsos colectivistas y reglamentarios del fascismo. Sin embargo, ellos también creían que nada más se interponía entre ellos y la marea del comunismo, y finalmente aceptaron. Fueron recompensados generosamente con la destrucción de sindicatos independientes, la prohibición de huelgas y contratos lucrativos para obras públicas y rearme.
Aquí es donde Trump y los republicanos se separan de sus supuestos predecesores. Nuestro actual presidente y sus asesores nunca considerarían establecer una economía corporativista. Quieren tanta libertad en el mercado como convenga a su propia agenda. Quieren subordinar los intereses comunitarios a los intereses individuales, al menos a los de los individuos ricos.
Quizás sea útil imaginar que el régimen de Trump está compuesto por tres corrientes. La mayoría republicana en ambas cámaras del Congreso es la primera. Dado que Trump, como empresario inmobiliario exitoso y no demasiado escrupuloso, acepta su agenda libertaria y proempresarial, esta tendencia es la que tiene más probabilidades de verse satisfecha. La desregulación ya está en marcha. Trump anuló alegremente la regulación de Barack Obama que prohibía a los operadores de minas de carbón arrojar sus desechos a los arroyos. Y si bien al principio dudó en privar a 20 millones de estadounidenses del seguro médico de Obama, el Partido Republicano no lo hizo. Los legisladores están avanzando con propuestas que pueden lograr precisamente eso, incluso si el presidente se ha negado a poner su nombre en ellas.
Se puede esperar que bajo Trump se produzca un debilitamiento radical, o incluso la desaparición, de las agencias federales que hasta ahora han monitoreado el agua, el aire y la supervivencia de especies en peligro de extinción en Estados Unidos. Se puede esperar que los ricos se beneficien desproporcionadamente de un código tributario revisado. (¡Y pensar que hace sólo unos años el impuesto único, con su tasa única para todos, se consideraba una idea radical!) Los regímenes fascistas, por el contrario, tenían una tributación elevada y progresiva.
La segunda corriente del régimen de Trump son aquellos estadounidenses que sintieron repulsión por los experimentos culturales de los años 1960. Los habitantes de la América profunda que se sienten ofendidos por el feminismo, el aborto, los derechos de los homosexuales y la integración racial son a menudo los mismos que los que dejó atrás la reactivación económica impulsada por la tecnología de Obama. La campaña electoral de Trump apeló exitosamente a la amargura de esta clase trabajadora blanca no calificada, que se siente asediada tanto económica como culturalmente.
Podría decirse que aquí hay cierta superposición entre Trump y los fascistas. Los nazis también denunciaron los experimentos sociales y culturales de Weimar. El aumento del racismo bajo Obama también recuerda la reunión de las fuerzas antirrepublicanas francesas en 1936. Gran parte de esta oposición estaba dirigida al Frente Popular de Léon Blum, el primer socialista y primer judío en convertirse en primer ministro. En cierto sentido, Obama era un Léon Blum estadounidense, elegido en medio de la euforia y luego paralizado por una firme oposición interna.
Sin embargo, los estadounidenses reaccionarios que pusieron a Trump en el poder no serán tan recompensados como la comunidad empresarial. Tras haber cumplido su tarea en las elecciones de 2016, ahora pueden ser ignorados. Se sentirán satisfechos con algunas nuevas limitaciones al aborto y a la comunidad LGBT. derechos, pero no recibirán más empleos a través de proyectos de estímulo, ya que requerirían impuestos más altos para los ricos.
El tercer hilo es el propio Trump, que mantiene unido a todo el sistema desde arriba. Donald Trump es un oportunista preocupado exclusivamente por su propia celebridad y riqueza. Actúa sobre cualquier impulso momentáneo que parezca favorecer esos fines. Es una personalidad autoritaria desprovista de cualquier compromiso con el estado de derecho, la tradición política o incluso la ideología. Ha dado a sus funcionarios luz verde implícita para actuar arbitrariamente, como supo el eminente historiador francés Henry Rousso cuando fue detenido en el aeropuerto de Houston en febrero y casi deportado.
En sus relaciones con el resto del mundo, el lema declarado de Trump es “Estados Unidos primero”, una frase que apenas se escucha en Estados Unidos desde la década de 1930 aislacionista. Sus prioridades en política exterior son un enigma. Posiblemente incluyan el apaciguamiento de misteriosos acreedores rusos. Pero a diferencia de los fascistas, Trump no busca ganancias territoriales, centrándose más bien en la exclusión de inmigrantes y el sellado simbólico de la frontera con México. No tuvo una reacción inmediata ante la prueba de misiles de Corea del Norte. Sin embargo, en una crisis internacional grave, es probable que responda emocionalmente y sin el asesoramiento de un experto. En caso de un acto terrorista en Estados Unidos, bien podría imponer la ley marcial y detener el funcionamiento de las instituciones democráticas en este país.
El círculo íntimo de Trump es mucho más reaccionario de lo que cabría esperar dada su victoria electoral relativamente estrecha. Al nombrar su gabinete y su personal, mostró más interés en la lealtad personal que en la competencia. Los más cercanos a él parecen ser su hija Ivanka y su marido, Jared Kushner. Más sorprendente, a la luz de la vida anterior de Trump como playboy de Manhattan, son las personas con vínculos con la extrema derecha: Steve Bannon, ahora principal estratega de Trump, y su segundo, Stephen Miller. Tanto Bannon como Miller apoyan el ejercicio ilimitado del poder ejecutivo por parte de Trump. Son admiradores de Marine Le Pen y otros nativistas europeos. Consideran traición las críticas de la prensa.
Todos estos son hechos alarmantes. No menos alarmante es que Trump pueda llenar suficientes vacantes en el tribunal federal para disminuir las limitaciones judiciales, en un momento en que los tribunales parecen la única rama del gobierno capaz de resistir sus iniciativas. ¿Estamos entonces ante un fascista? No precisamente. El poder ejecutivo sin control indica una dictadura genérica más que un fascismo en particular. Y ponerle la etiqueta a Trump en realidad confunde las cosas, oscureciendo su libertarismo económico y social. También podríamos llamar al régimen de Trump con el nombre apropiado: plutocracia.
Robert O. Paxton, Un Duce americano. ¿Donald Trump, es un fascista o un plutócrata?, Harper's Magazine, 2017
Robert O. Paxton es profesor emérito de ciencias sociales en la Universidad de Columbia y autor de numerosos libros, incluido The Anatomy of Fascism. Una versión de este ensayo apareció en Le Monde en marzo.
Comentaris