Una societat d'individus sols
En España, donde el Gobierno trabaja para desarrollar una Estrategia Nacional contra la Soledad y muchas comunidades y ayuntamientos ya tienen planes específicos, el gasto directo es de 14.141 millones de euros anuales, según el estudio El coste de la soledad no deseada en España, con datos de 2021, de la Fundación ONCE en colaboración con Nextdoor. Por un lado, los costes sanitarios por las visitas al médico y el consumo de fármacos equivalen a 6.101 millones de euros. Por otro, el gasto asociado a pérdidas de productividad (reducción del tiempo de trabajo) se eleva a más de 8.000 millones de euros anuales.
Además, se genera una reducción en la calidad de vida equivalente a 1,04 millones de años con plena salud. Eso quiere decir que, en 2021, por cada ciudadano español con ese sentimiento de aislamiento social (5.380.853 personas), el costo asociado fue de 1.134 euros. “El creciente interés actual por la soledad responde al aumento sustantivo de personas afectadas y una mayor conciencia sobre sus implicaciones en salud pública y calidad de vida, convirtiéndose efectivamente en un problema global”, afirma María Teresa Sancho, directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).

El impacto de una sensación desgarradora
Duración
Los compañeros de IA crecen
2021
En %
Redes sociales
Juegos en línea
6 meses
o menos
IA de acompañamiento
90
8,3%
80
7-12
meses
70
60
12,7%
50
Más de
3 años
40
13-24
meses
30
59,0%
11,3%
20
10
25-36
meses
0
8,7%
1996
00
05
10
15
20
25
30 e
Incidencia por edad
Prevalencia según los eventos vitales
68%
Pérdida de empleo
18-24
34,6%
72%
Cambio de empleo
25-34
27,1%
56%
Ser cuidador
35-44
20,8%
Emigrar
79%
45-54
17,8%
Tener hijos
60%
55-64
14,8%
Enviudar
61%
65-74
14,5%
Duelo
55%
75 y más
Separación
20,0%
65%
Mudanza
67%
TOTAL
20,0%
Coste económico y social
2021
Caso base
Euros
% del PIB
COSTES TANGIBLES
Costes directos sanitarios
6.101.440.763
0,51%
Pérdidas de productividad por
7.848.411.655
0,65%
reducción de tiempo de trabajo
Pérdidas de productividad por
191.236.109
0,02%
muertes prematuras
TOTAL
14.141.088.527
1,17%
COSTES INTANGIBLES
Por reducción de la calidad de vida
1.027.743
2,79%
Por muertes prematuras
17.866
0,05%
TOTAL
1.045.609
2,84%
Fuente: Fundación ONCE, Fundación ISEAK y ARK Invest
EL PAÍS
A nivel mundial, el gasto asciende a cientos de miles de millones anuales. Solo en EE UU, donde la sensación de aislamiento social avanza sin compasión —el excirujano general del país, Vivek Murthy, dijo en 2023 que más del 50% de los adultos estadounidenses experimentaban soledad significativa—, cuesta 406.000 millones de dólares anuales debido al absentismo, de acuerdo con un informe del Center for BrainHealth, que añade: “El impacto en la productividad y la participación laboral es, sin duda, mucho mayor”.
La soledad progresa y se fortalece en un planeta hiperconectado donde las interacciones humanas y la forma de percibir el mundo han cambiado. El envejecimiento de la población y la mayor longevidad es una de sus causas. “En el contexto europeo, España lidera la esperanza de vida, de 84 años, por encima de la media de 81,5 años”, indica el profesor del IESE, Guido Stein. Pero hay otros cambios importantes, como los hogares cada vez más pequeños, el aumento del número de personas que viven solas, el trabajo remoto, la migración a los centros urbanos y las plataformas digitales. Todo ello ha reducido las interacciones cara a cara.
Existen una serie de tendencias globales que están produciendo una disminución de las conexiones sociales y una fragilidad de las relaciones: “El paso de familias extensas a familias nucleares, la ruptura de las comunidades, la cada vez mayor polarización política y social, la aceleración del cambio y la inestabilidad, la pérdida de espacios relacionales o el exceso de digitalización”, comentan Simona Demelova y Elisa Sala, dos de las autoras de la investigación La vivencia y percepción de la soledad no deseada y respuestas desde el ámbito comunitario, realizada por la Fundación ISEAK para Cruz Roja. Autores como el sociólogo polaco-británico Zygmund Bauman cuentan que vivimos en sociedades caracterizadas por una modernidad líquida, donde prima la inestabilidad, la precariedad de los vínculos y la falta de cohesión social. “Hemos demonizado la dependencia y erigido la independencia y la autonomía como símbolos del éxito social, cuando la naturaleza humana es precisamente la contraria. Somos interdependientes y nos necesitamos los unos a los otros para sobrevivir”, sostienen Demelova y Sala.
La soledad se propaga y contagia a individuos de todas las edades y clases sociales, aunque con especial incidencia en los jóvenes, ancianos, personas con discapacidad, migrantes o personas LGTBI. “Tiene efectos devastadores, tanto económicos, como anímicos y de salud”, asegura Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School y autor del informe El negocio de la soledad en las sociedades desarrolladas. Pero eso, que es un problema de enorme magnitud cuya factura hay que pagar es, al mismo tiempo, una clara oportunidad de negocio: los individuos demandan productos y servicios para aliviar los sentimientos de aislamiento.
Sandra López Letón, Su soledad es nuestro negocio ..., El País 03/05/2025
Comentaris