Es pot eliminar la moral?
... lo que yo digo es que la moral “puede conducir al mal”, no que necesariamente conduce. Por supuesto también puede conducir al bien y lo hace la mayoría de las veces. El problema es que cuando conduce al mal produce unas catástrofes de mucho cuidado: guerras, genocidios, holocaustos, asesinatos en masa, etc.
Creo que merece la pena aclarar mi postura personal en el tema de la moral. A veces se me reprocha que cuando digo que la moral es mala, por ejemplo, estoy haciendo juicios morales y usando la moral. Por supuesto. Por descontado que yo tengo moral y hablo desde un marco moral. Yo no soy amoralista, en todo caso soy “hipomoralista”, creo que hay que usar la moral lo menos posible y con mucho cuidado. Pero no propongo abolir la moral porque sencillamente es imposible.
Así que intentar abolir la moral lo veo como intentar prohibir los celos, el amor, la ira o nuestra capacidad para el lenguaje. En la entrada anterior repetía los aspectos positivos de la moral. La moral es ni más ni menos que el pegamento que mantiene unidos a los grupos humanos. Pero, como he señalado en otras entradas el lado bueno de la moral es el que mira hacia el endogrupo, los problemas vienen cuando la moral mira hacia el exogrupo, hacia nuestros adversario o enemigos. Los grupos humanos existen en competición con otros grupos. El lado negativo u oscuro de la moral es el que se refiere a aquellas personas que quedan fuera del círculo moral de la persona o grupo (agente moral) del que estamos hablando. Si tú estás dentro del círculo moral del agente moral que sea, pues perfecto, todo es “peace and love”… ¡pero que se preparen los que quedan fuera de ese círculo moral!
Alguien que no esté de acuerdo conmigo podría argumentar que el Holocausto o el Gulag no lo hizo gente que creía que estaba haciendo el bien sino que fue cometido por malvados. Yo creo que un ser humano normal no puede hacer el mal sabiendo que es el mal. Salvo que seas un psicópata, no te levantas una mañana y te dices que vas a matar, violar y torturar gente. Para hacer el mal tienes que creer que estás haciendo el bien y esa justificación, vuelvo a repetir, te la da la moral (la religión, según Weinberg). Los pilotos israelíes que están bombardeando y matando niños palestinos yo creo que lo hacen porque creen que es necesario para defender a su país, lo mismo que los aliados mataban soldados alemanes en el desembarco de Normandía. Incluso los terroristas creen que están haciendo lo que deben hacer, su violencia es moralista o virtuosa.
¿Cuál es mi marco moral? Pues creo que no soy muy original, mi marco moral es el mismo de todo el mundo: considero malo un acto en el que un agente (individuo o grupo) hace un daño intencionado y no justificado a un paciente o víctima. Esta plantilla moral es universal. El problema -y las diferencias- está en identificar cuál es el daño, unos consideran daño a una cosa y otros a otra. Es en la percepción del daño y en la justificación del daño donde están las diferencias que nos separan.
Con las justificaciones pasa lo mismo que con los culos, que todo el mundo tiene uno. No sólo ocurre que unos ven unos daños y otros ven otros daños sino que solemos hacer una graduación del daño, hay daños más grandes y daños más pequeños y cometer un daño pequeño está justificado si evitamos un daño mayor. Esto es perfectamente moral. Encerrar de por vida a un criminal y privarlo de sus derechos humanos está bien porque evitamos el daño mayor de que pueda matar, robar y hacer sufrir a mucha otra gente. El problema es que no tenemos una forma objetiva de medir el daño (un “dañómetro”) y de ponernos de acuerdo. Como decía en la entrada anterior hay gente que ve un peligro enorme en Elon Musk o en Trump hasta el punto de justificar la violencia contra ellos. ¿Es esto real y objetivo?
Así que considero que las diferencias entre nosotros, la razón por la que no tenemos todos los mismos círculos morales, no es porque no estamos de acuerdo en la plantilla básica de la moralidad, que es la que acabo de exponer; el desacuerdo es en las justificaciones. Julius Malema , el político sudafricano que considera malo el asesinato pero no el de blancos, es una persona con moral, no es un inmoral. Malema considera que el asesinato está mal, pero hace una excepción o justifica el asesinato de blancos. ¿Por qué? Obviamente no lo sé pero aventuro que - desde su punto de vista- es porque los blancos han oprimido y siguen oprimiendo a los negros y los objetivos que Mulema pueda tener (de igualdad, libertad y justicia, etc.) cree que no se han conseguido por vías pacíficas y considera que está justificada la violencia. Igualmente, los nazis no eran inmorales, a los niños en las escuelas no les decían que matar está bien, les decían que está mal pero que matar judíos era una excepción, una emergencia. Lo que en estos y otros casos vemos es que se justifican actos que normalmente son inmorales con principios morales como pueden ser la legítima defensa, la lucha por la libertad y la igualdad, etc. Esos principios son los mismos que los que han aplicado los luchadores por el voto de las mujeres, la revolución francesa, etc., es decir, por cosas que consideramos buenas, y lo que hacen esos principios morales es justificar actos que normalmente son inmorales. A lo largo de la historia ha ocurrido que causas que ahora consideramos justas han utilizado la violencia para salir adelante. Jesucristo dijo algo así como que "No penséis que he venido a traer paz a la tierra; no he venido a traer paz, sino espada. Porque he venido a poner en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra; y los enemigos del hombre serán los de su propia casa.”. En las cruzadas y otras guerras de religión esto ha sido literalmente así.
Pablo Malo, La moral nos puede convertir en inmorales, Pablo's Substack 02/05/2025
Comentaris