Entrades

S'estan mostrant les entrades d'aquesta data: maig, 2025

Sobre el no res.

Imatge
Se puede decir que la filosofía está intrínsecamente unida al concepto de nihilismo. De doble manera: como reflexión sobre la Nada, o bien como diagnóstico sobre una cultura o una época. El primer caso podría ser ejemplificado con la afirmación de Leibniz de que la pregunta filosófica por excelencia es “¿por qué hay algo en vez de nada?”, ¿por qué existe el mundo, lo real en vez del absoluto vacío, sobre todo cuando esto último sería lo más fácil? La filosofía, pues, ha de confrontarse con la Nada (nihil) desde el momento en que se pregunta por el Ser. No en vano cuando Hegel quiso exponer las grandes categorías con las que pensamos el mundo en La ciencia de la lógica, se vio obligado a empezar por las dos categorías más generales que haber pueda: Ser y Nada. En otro registro, Heidegger sostenía que la prueba del filósofo de verdad es que haya tenido vivencia de la Nada, sin lo cual no cabría reflexión filosófica auténtica.  Es, sin embargo, la segunda forma de unión entre filosofí...

El tecnosolucionisme contra la democràcia.

Imatge
Los autoritarios ya no aparecen como los defensores del pasado sino como quienes prometen un futuro transhumano y posdemocrático. Impera en algunos países un exhibicionismo tecnológico que dice querer superar la pereza burocrática, pero en realidad desprecia los procedimientos democráticos. Si se presenta como democrático es porque considera que la gente quiere eficacia, rendimiento y soluciones inmediatas, algo que la política democrática parece haber dejado de proporcionar. El tecnosolucionismo desafía la reflexión y la rendición de cuentas; configura un entorno político sin un debate significativo ni oportunidades de impugnación. Ha impuesto un ritmo a la política tan rápido porque no pierde el tiempo en tomar en consideración sus efectos sociales y medioambientales. El mantra de que la regulación impide la creatividad es el discurso que necesita para una explotación oportunista de los vacíos legislativos; esa supuesta innovación actúa en el tiempo que discurre entre el descubrimien...

IA assassina?

Imatge
La inteligencia artificial (IA), cada vez más presente en herramientas de uso cotidiano, puede derivar en la ruina si arroja una recomendación financiera errónea o en un accidente de tráfico por ofrecer una ruta peligrosa.  El caso más extremo  ha llegado a juicio en Estados Unidos. Sewell Setzer, un adolescente de 14 años, se suicidó tras mantener una relación sentimental con un avatar, creado por el robot conversacional de inteligencia artificial ( chatbot )  Character.AI , del personaje de  Juego de Tronos  Daenerys Targaryen. Una jueza ha desestimado la petición de los acusados (la mencionada empresa y Google) de archivar el caso y ha permitido que continúe en los términos que reclama la familia: “Character.AI es un producto defectuoso que se lanzó de manera imprudente al público, incluidos los adolescentes, a pesar de los riesgos conocidos y posiblemente destructivos”. ¿Es la IA responsable ante la justicia de la muerte del adolescente? “¿Qué te parecería q...

"Nihilisme és negació de la singularidad humana" (Victor Gómez Pin)

Imatge
La singularidad del ser humano viene dada, entre otras cosas, por el lenguaje, que es como un segundo nacimiento. Están el nacimiento biológico, y luego lo que yo llamaría un segundo nacimiento, que es la inserción en el lenguaje. Lo que caracteriza al ser humano no es tanto saber como aspirar a saber. De hecho, es bien conocido que Sócrates se confesaba ignorante en casi todo, pero complementariamente Aristóteles arranca su texto más célebre,  Metafísica,  afirmando que todos los humanos —no una élite—, por su naturaleza específica, desean simbolizar y conocer. Otra cosa es que este deseo sea frustrado y hasta repudiado en función de circunstancias sociales contingentes. Una sociedad sana sería aquella que incentivara esta exigencia, mientras que una sociedad insana es precisamente aquella que incentiva la pretensión de saber (que garantiza el triunfo social), parapeto de una ignorancia real. Lo fascinante es que hayamos llegado a plantearnos la posibilidad de que entes que s...

La tecnologia ens utilitza (Jacques Ellul).

Imatge
Imagineu un món on tots els aspectes de la vida estiguin meticulosament calculats, optimitzats i racionalitzats. On la recerca incessant del "millor" dicti les nostres decisions, doni forma als nostres valors i remodelï subtilment la nostra pròpia humanitat. Ja vivim en aquest món? Si és així, com hi hem arribat? I, el que és més important, com ens alliberem? Aquestes són les preguntes que es troben al centre de l'obra seminal de Jacques Ellul,   La societat tecnològica   , un llibre que, dècades després de la seva publicació, sembla menys una anàlisi històrica i més una profecia esgarrifosa que es desenvolupa davant dels nostres ulls. És un llibre que ens obliga a afrontar una veritat profunda: no només utilitzem la tecnologia; ens està   utilitzant   . La por comuna és la que els robots s'aixequin o les màquines prengui el control, però Ellul assenyala una amenaça molt més subtil i insidiosa: l'auge de la "Tècnica". No es tracta només de màquines o apa...

Epistemologia política.

Imatge
En las sociedades complejas, la diferenciación y la división social del trabajo se manifiesta en el ámbito del conocimiento en una distribución legítima de autoridad epistémica y en una inmensa red de dependencias sociales sobre las que se sostiene el sistema de autoridad epistémica. Como en otros terrenos, esta autoridad se fundamenta sobre la credibilidad y la confianza en las virtudes epistémicas socialmente distribuidas. La epistemología política se define en último extremo como una reflexión normativa sobre los avatares y contingencias de la credibilidad y confianza epistémicas. Esta dimensión es un componente necesario del más amplio sistema de confianza sin el que el suelo de la sociedad se quiebre. La interacción dinámica entre el poder, entendido como dominación, y la confianza y autoridad es en lo que consiste el juego de la socialidad en su faceta cognitiva. La epistemología política tiene como tarea dotarnos de los recursos conceptuales para examinar críticamente las fractu...

Appstinència.

Imatge
El término “appstinencia” –una fusión deliberada entre “app”, o aplicación, y “abstinencia”– fue acuñado en Harvard por Gabriela Nguyen, una joven estudiante criada en el corazón de Silicon Valley que, luego de varios años inmersa en la hiperconectividad, decidió romper con el ciclo de distracción perpetua. Lejos de ser una experiencia meramente personal, su renuncia se volvió contagiosa. Fundó un club universitario y una  página web  bajo el mismo nombre, que pronto se convirtió en nodo de una creciente red de estudiantes y jóvenes profesionales que buscan recuperar el control de su foco de atención. Más que una moda, lo que empezó como una iniciativa estudiantil ha mutado en una suerte de microrrevolución cultural: la idea de que desconectarse no es un acto de evasión, sino de resistencia activa frente al dominio psicológico del diseño digital. Para quienes perseveran en la appstinencia, el desafío no es solo tecnológico, sino existencial: aprender a habitar un mundo que ha ...

Pascal i la seva prova de l'existència de Déu.

Imatge
Se parte del hecho de que se desconoce con certeza la existencia de Dios. Lo sensato, lo racional, a juicio de Pascal,  es apostar por su existencia . Aunque la probabilidad de que hubiera un demiurgo sea minúscula, sería compensada por la ganancia obtenida al depositar la fe en ella. La gloria eterna. Crees en Dios; si existe, irás con él, ante su presencia, obtendrás el cielo. Crees en Dios; si no existe, no ganarás nada, pero tampoco perderás cosa alguna. No crees en Dios; si no existe, tampoco ganarás ni perderás nada. No crees en Dios, pero si existe no habrás recibido la vida eterna. «Usted tiene dos cosas que perder: la verdad y el bien, y dos cosas que comprometer: su razón y su voluntad, su conocimiento y su bienaventuranza; y su naturaleza posee dos cosas de las que debe huir: el error y la miseria.  Su razón no resulta más perjudicada al elegir la una o la otra , puesto que es necesario elegir», explica Pascal. Por supuesto, Pascal encontró muchos detractores a su h...

Les conseqüències de l'autodiagnòstic permanent.

Imatge
Una mesa de ping pong en la oficina, una charla de “bienestar emocional”, una suscripción gratuita a una app de meditación o mindfulness. Una fruta en la entrada del coworking, una pared con frases motivacionales tipo  “haz lo que amas” , “tú puedes con todo”, talleres de yoga exprés en la hora del almuerzo. Mientras tanto, los salarios no alcanzan, los alquileres asfixian, los contratos son temporales, la conciliación es un mito y los datos de salud mental en Europa muestran una curva ascendente que no parece detenerse. La palabra resiliencia lo inunda todo. Se pide a las personas que sean fuertes, flexibles, adaptables, incluso felices en medio de la incertidumbre. Pero el imperativo de la resiliencia individual, promovido desde empresas, gobiernos y plataformas, oculta una renuncia política: si aguantas en silencio, no harás preguntas. Si meditas, no protestas. Si gestionas tu ansiedad con un chatbot, no señalarás al sistema que la produce. El psicólogo Alejandro García Alamán l...

El sexe és una realitat biològica objectiva (Alan Sokal)

Imatge
La Asociación Estadounidense de Medicina dice que la  palabra “sexo”  –tal como se emplea al distinguir entre masculino y femenino–  es problemática  y anticuada; todos deberíamos usar ahora la expresión “más precisa  “sexo asignado al nacer”.  La Asociación Estadounidense de Psicología  está de acuerdo:  Términos como “sexo de nacimiento” y “sexo natal” son “despectivos” y de forma engañosa “implican que el sexo es una característica inmutable.” La Academia Estadounidense de Pediatría también está de acuerdo: “El sexo”, declara, es  “una asignación que se hace al nacer”.  Y ahora  los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades nos instan a decir “asignado masculino/femenino al nacer”  o “designado masculino/femenino al nacer” en lugar de “biológicamente masculino/femenino” o “genéticamente masculino/femenino”. Sus partidarios defienden esta revisión léxica tanto por supuestos motivos científicos como porque consid...

Autoconciència, pot ser una propiedad exclusiva dels éssers humans?

Imatge
Desde la neurociencia, normalmente, definimos la consciencia como el estar alerta, el reconocernos a nosotros mismos, a los demás, el entorno… Es decir, es el estado de vigilia, en el que tenemos  capacidad de respuesta . Lo inverso sería un estado de falta de consciencia que en una persona, por ejemplo, sería cuando está dormida, bajo los efectos de una anestesia o en estado de coma. Si nos atenemos a esta definición, la conciencia no es algo exclusivo de los seres humanos. Si en lo que pensamos es en ese estado de alerta, de respuesta a los estímulos, hay muchos otros seres vivos, además de los humanos, que pueden dormir y, por lo tanto, alternan un estado de consciencia con otro de falta de consciencia. Cuando hablamos de que hay algo único en los humanos, solemos referirnos a la autoconciencia. Este es un  proceso más complejo  que abarca la sensación de identidad, de continuidad en el tiempo, de memoria del pasado, procesamiento del presente y planes de futuro. A est...