Entrades

S'estan mostrant les entrades d'aquesta data: desembre, 2020

Creences i realitat

Imatge
Les creences constitueixen una de les formes per descriure el món en què vivim. Emprem, també, equacions matemàtiques, simulacions computaritzades de diferents fenòmens, mapes i històries. La suma de totes aquestes creences constitueixen un model de realitat: un substitut accessible de la realitat mateixa. Hem d'arreglar-nos-les amb aquest substitut perquè no és possible aprehendre la realitat mateixa; es troba a l'altre costat d'una "cortina sensitiva". Tot i que és senzill imaginar que els objectes, les propietats i les relacions implicades en les nostres creences realment existeixen com parts de la realitat, només són components de la part declarativa del nostre model de realitat, una mena de "realitat virtual". Nils J. Nilsson , Para una comprensión de las creencias , Mexico, Fondo de Cultura Económica 2019

Ètica experimental i intuicions morals.

Imatge
Las intuiciones morales –la percepción inmediata de que una acción es moralmente correcta o incorrecta– son importantes para entender muchas de nuestras decisiones, convicciones, dilemas y contradicciones. Esas intuiciones a veces son claras y la reflexión las confirma; otras, sin embargo, son confusas, poco fiables y están sesgadas por todo tipo de prejuicios. En cualquier caso, es preciso conocerlas bien, tanto su naturaleza como sus fundamentos, dado que nos sirven de guía para la acción moral. Esa es, precisamente, la tarea de una nueva rama de la filosofía denominada ‘ética experimental’. Ahora bien, ¿‘ética’ y ‘experimental’ no son términos contrapuestos? ¿Cómo puede ser experimental una disciplina que trata sobre el deber ser, sobre cómo debemos comportarnos? La filosofía se ha considerado ajena a la producción de datos, lo que no significa que haya carecido de interés por ellos y por las ciencias que los generan. De hecho, durante los siglos XIX y XX (cuando la separación entre

Versión Completa. Estoicismo: una filosofía de vida. Massimo Pigliucci, ...

Imatge

Vocabulari d'epistemologia (Nils J. Nilsson)

Imatge
  Conocimiento : la suma total de la información que uno tiene acerca de un tema o temas.   Conocimiento declarativo : el conocimiento que puede ser expresado mediante oraciones declarativas (la bicicleta tiene dos ruedas).   Conocimiento procesal : el conocimiento acerca de una rutina que se queda sedimentada en la propia rutina (cómo andar en bicicleta).   Creencia : una proposición que uno sostiene con un vigor que puede ser muy débil, muy fuerte o cualquier cosa comprendida entre ambos extremos.   Descarte de causas : disminuir la creencia en una causa debido a una creencia reforzada en una causa alternativa.   Experto : alguien que está particularmente informado acerca de cierta materia o materias. Alguien que ha estudiado la cuestión en detalle.   Explicación : un conjunto de proposiciones del cual surge otra proposición o bien ésta se convierte en altamente probable   Falacia del apostador : la idea de que las probabilidades de futuros eventos indepen

Les taules de Shepard

Imatge
La fe irracional se basa en creer sin ver. El siguiente paso, defendido por Santo Tomás de Aquino, era el "ver para creer". De hecho, a muchos escépticos de cualquier asunto se les suele replicar "es que tú no lo has visto" o "si lo vieras, lo creerías".  Sin embargo, desde la década de 1640, existe otro nivel superior de conocimiento: el experimento, el método científico (en efecto, no hemos de esperar realmente encontrar ciencia fiable antes de que las comunidades científicas empezaran a tomar forma en la década de 1640). Es un método tan revolucionario que relega el "ver para creer" al olvido, y de hecho le da completamente la vuelta. Porque si echamos un vistazo a las mesas de la imagen anterior, aseguraremos que la mesa de la izquierda es más larga que la mesa de la derecha. Sin embargo, si realizamos el experimento (medir con una regla ambas mesas), descubriremos que ambas son exactamente iguales. De repente, nuestro "ver para creer&qu

306: Esteban Hernández: Por qué estas Navidades son como són: la explicación de un intelectual católico.

Imatge
Estamos en Navidad, no me digan que no es un momento adecuado para hablar de Chesterton. Si no lo fuera, siempre quedaría la excusa de que es uno de los intelectuales católicos más conocidos. Pero quizá ni siquiera haga falta una oportunidad: basta con traerle a colación por lo atinadas que sus reflexiones pueden resultar para nuestra época. Por ejemplo, aquellas en las que subrayaba el carácter contradictorio de nuestro sistema, y por la frecuencia en que insiste en buscar a la vez dos objetivos incompatibles. Chesterton afirmaba que el capitalismo pretende que el hombre sea rico y pobre al mismo tiempo; rico en cuanto comprador, pobre en cuanto asalariado; quiere que la gente tenga dinero para gastar, porque eso hace próspero al sistema, pero no quiere pagar lo necesario para que posea lo suficiente para gastar o ahorrar, porque eso supondría costes que no se quieren afrontar. No se refería únicamente a los asalariados; también tomaba en cuenta, y dedicó muchas páginas a ello, la man

305: Pablo Malo, Moralización de la respuesta a la Covid.

Imatge
L a moralización consiste en considerar un asunto como perteneciente al campo de la moralidad (el campo de la distinción entre lo bueno y lo malo, o el bien y el mal) y como resultado hay algo que se considera malo y que se condena, en el caso de la Covid no mantener la distancia o no usar mascarilla. La moralización es el proceso por el que las preferencias se convierten en valores, por ejemplo, la preferencia de fumar o de comer carne, cuando se moraliza, se convierte en algo malo moralmente y condenable. Las convicciones morales tienen unas características determinadas y dos propiedades claves son que cuando algo se moraliza se considera universal y objetivamente verdadero. Es decir, no hay discusión ni compromiso posible. ¿Por qué moralizamos los humanos? Cada vez hay más consenso en que la moralidad es un mecanismo psicológico para resolver problemas de coordinación de los grupos humanos. En esta visión, la moralidad (en el sentido de capacidad humana, instinto o sentido moral)

Què significa el concepte "treball"?

Imatge
La experiencia más común de la humanidad es la experiencia del trabajo asalariado. Varía en muy diversas modalidades: desde el trabajo “no cualificado” a los cargos intermedios, desde el trabajo en el campo industrializado a las cadenas de montaje, desde el trabajo manual al trabajo de gestión o al intelectual. No hay pues una experiencia única en lo que respecta a la fenomenología, aunque en términos económicos sea siempre una experiencia genérica de ver convertido el trabajo en mercancía. “Trabajo” es un concepto difícil de definir, que ha sido objeto de múltiples escritos a lo largo de la historia de la economía y la filosofía. ( Diferents tipus d'experiències sobre el treball ) https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2020/12/la-experiencia-mas-comun-de-la.html?fbclid=IwAR04p7qc-kvAC8MqGjYhCfINybL10HRMDoas79lBjEQ3FD1zSXi9FmvSAIo Fernando Broncano , La experiencia del trabajo, El laberinto de la identidad 21/12/2020

El relats conspiratius.

Imatge
Desde hace varios años, la organización Conspiracy Watch viene alertando del aumento de ideas negacionistas y paranoicas. Según una encuesta reciente de la fundación alemana Friedrich Ebert, el 50% de la población cree que hay “organizaciones secretas malignas” que dirigen los acontecimientos del mundo. Otra encuesta realizada en mayo por la Universidad de Oxford determinó que solo la mitad de los ingleses está libre de estas ideas, tres cuartas partes alberga dudas sobre las explicaciones oficiales de la pandemia y la mayoría piensa que fue creada en un laboratorio. Entre una quinta y una cuarta parte está dispuesta, además, a culpar de ella a judíos, a musulmanes o a Bill Gates, mientras que el 21% cree que es “un arma alienígena para destruir a la humanidad”. “¿Por qué el curso de los acontecimientos mundiales no podría haber sido planeado por un grupo de familias de la élite hace cientos, incluso miles de años?”, se pregunta James Meek en la London Review of Books. “¿Por qué —como

Eutanàsia i liberalisme.

Imatge
El «garantismo» de las leyes (y la burocracia que inevitablemente lo acompaña) es, junto a la educación ética y ciudadana, la mejor barrera de contención de los excesos democráticos, sean en su versión liberal o en su versión más populista o «asamblearia». En el caso de la eutanasia (y otros parecidos) nos protege, entre otras cosas, de los efectos que puedan derivarse de prejuicios y creencias irracionales. Valga, por ejemplo, la idea (compartida por liberales y parte de la izquierda) de que tenemos una suerte de irrestricto derecho «natural» sobre nuestros cuerpos. ¿Es mía y solo mía mi vida orgánica o cuerpo, de manera que pueda hacer con él lo que quiera (transformarlo, mutilarlo, sacrificarlo…) y exigir o adquirir la ayuda de los demás para hacerlo? ¿Debería poder solicitar asistencia para, por ejemplo, quedarme sordo o parapléjico (se han dado casos) o para suicidarme, sin más pretexto que la expresión de mi soberana voluntad? Creo que en esto, como en otras cosas (los cambios de

Les raons de les casualitats.

Imatge
  ¿Por qué da la   casualidad   de que hemos tenido una conjunción de Júpiter y Saturno? Hay múltiples aspectos que se entrelazan para que tal evento se produzca. Para ver Júpiter y Saturno muy cerca en el cielo, la Tierra y esos 2 planetas deben estar   alineados , debe poder trazarse una recta que pase muy cerca de los 3 astros. Esto acontece periódicamente, lo que implica que el movimiento relativo de los 3 astros es cíclico, se repite con cierta frecuencia. Hoy en el colegio adquirimos conocimientos básicos de física y sabemos que la Tierra, Júpiter y Saturno giran alrededor del Sol, cada uno con un periodo diferente, por el efecto de la fuerza gravitatoria. “Hasta un niño lo sabe”, se podría decir, pero ese conocimiento nos costó milenios adquirirlo. Nuestro modelo físico del Sistema Solar no llegó hasta este punto hasta pasada la Edad Media, con modelos heliocéntricos como los de   Copérnico   y descripciones matemáticas como las de   Kepler   o teorías físicas como las de   Newt

304: Antonio Martínez Ron, La ciencia en 2020, el año de la esperanza y las contradicciones

Imatge
2020 fue a la vez el año del “te lo dije” y del “no podía saberse”, del avance sin precedentes y de la confusión. El año en que la misma ciencia que llevaba décadas advirtiendo de la llegada de una pandemia no fue capaz de prever, en la mayoría de los casos, el impacto que iba a tener un nuevo patógeno como el SARS-CoV-2 en la población, pero también fue el año en el que quienes ignoran habitualmente a los científicos se dirigieron a ellos con prisa para pedir soluciones. Esta fue también la primera ocasión en el que la discusión que la ciencia mantiene habitualmente de puertas adentro se convirtió en pública, generando un mayor desconcierto entre los ciudadanos. Fue el año en que pasamos de decir que no hacían falta mascarillas a hacerlas obligatorias, el año en el que los propios científicos pasaron meses discutiendo sobre el significado de la palabra “aerosol” y la naturaleza de la transmisión aérea y en el que se produjo una combinación explosiva entre la certidumbreque requieren l

303: Giorgio Agamben, "Si la experiencia por la que hemos pasado ha servido de algo, tendremos que aprender muchas cosas que hemos olvidado".

Imatge
¿Qué significa vivir en la situación de emergencia en la que nos encontramos? ... hemos perdido la capacidad de habitar. Hemos aceptado que nuestras ciudades y nuestros pueblos se transformen en parques de atracciones para los turistas, y ahora que la epidemia ha hecho desaparecer a los turistas y las ciudades, que habían renunciado a cualquier otra forma de vida, se reducen a no-lugares espectrales, debemos entender que fue una elección equivocada, como casi todas las elecciones que la religión del dinero y la ceguera de los administradores nos han sugerido hacer. En una palabra, tendremos que plantearnos seriamente la única pregunta que importa, que no es, como los falsos filósofos han estado repitiendo durante siglos, «de dónde venimos» o «a dónde vamos», sino simplemente «en qué punto estamos». Ésta es la pregunta que debemos tratar de responder, como podamos y dondequiera que estemos, pero en cualquier caso con nuestras vidas y no sólo con las palabras. https://www.bloghemia.com/2