Les conseqüències del "Gran recablejat".
Un artículo del mes pasado en Financial Times señalaba, citando fuentes como el informe PISA, que la capacidad de razonar y resolver problemas se está deteriorando desde hace una década. Otras fuentes van a parar a lo mismo. Como obra reciente sobre el tema es muy recomendable La generación ansiosa, del psicólogo Jonathan Haidt (que hace año y medio participó con quien esto escribe en una declaración internacional contra la censura). El subtítulo del libro original introduce el concepto de Great Rewiring, also así como el “Gran Recableado” de la mente, de los más jovenes y de casi todo el mundo, asociado al uso masivo de redes sociales.
Este “recableado” tiene como hitos históricos, según Haidt, la difusión del internet de alta velocidad, la aparición del iPhone (2007), la introducción del «me gusta» y el «retuit» (2009), y la invención de la cámara que te mira y permite hacer selfis (2010), todo lo cual ha exacerbado la necesidad de ir a buscar aprobación a internet, a menudo a costa del mundo inmediato en el que nos movemos, vivimos y somos.
La investigación de Haidt hace hincapié en el hecho de que los nacidos después de 1995 son “la primera generación de la historia que atraviesa la pubertad con un artilugio en el bolsillo que los aliena de las personas que tienen cerca”. Eso los lleva hacia un territorio emocionante pero adictivo y con numerosos efectos adversos, en lo que el gran psicólogo norteamericano describe como “el mayor experimento incontrolado que la humanidad jamás ha realizado con sus propios hijos”. La generación ansiosa muestra con una gran cantidad de pruebas que no solo hay correlación sino causalidad entre el uso abusivo de redes sociales y los problemas del alma.
A finales de los años setenta del siglo XX, el investigador de la inteligencia James Flynn se dio cuenta de que los resultados en los tests del cociente intelectual (CI) mejoraban con el paso del tiempo. El “efecto Flynn”, la mejora de las puntuaciones de los tests de inteligencia, se ha comprobado repetidamente y parece tener que ver con una mejora de las condiciones de vida y de acceso a la cultura. Sin embargo, desde finales del siglo XX se constata un declive en las puntuaciones de los tests de inteligencia (de unos 2,0 puntos de CI por década). Este declive (“efecto Flynn inverso”) es más pronunciado en el extremo superior: por lo visto, el grupo de los que alcanzan el nivel más alto de rendimiento cognitivo (los más inteligentes) está reduciéndose de manera acelerada. Se detectó por primera vez en el norte de Europa, y ahora se observa en casi todas las sociedades desarrolladas tecnológicamente.
El entramado digital permite que estas palabras te lleguen. Como huelga decir, lo celebro enormemente. Sobre todo, mientras la mayor parte de nuestra existencia siga en el mundo de la tierra y el aire, en el aquí y ahora. Pero los planes de digitalización acelerada y a la larga forzosa de las comunicaciones y transacciones (“transformación digital”, “euro digital”) no han sido diseñados para bien de las personas y de la vida.
Jordi Pigem, ¿Qué ocurre con nuestra inteligencia?, Brownstone España 02/04/2025
Comentaris