Hi ha principis morals universals, però no hi ha normes universals.




... la moralidad es una “tecnología” biológica y cultural que existe porque favorece la cooperación de los grupos humanos y la resolución de los conflictos inherentes a la vida social en grupo. Es una capacidad humana -en ese sentido similar al lenguaje- que actúa como pegamento de los grupos humanos. Sin la moral la vida de los grupos humanos colapsaría. Como el lenguaje, la moral tiene un componente biológico (emociones como la simpatía o la lealtad, el sentimiento de justicia, la culpa, la vergüenza, la confianza, etc.) y un componente cultural y racional. Para ver las diferentes emociones morales que van surgiendo en las diferentes etapas de la evolución humana recomiendo el libro A Better Ape: The Evolution of the Moral Mind and How it Made Us Human, de Victor Kuman y Richmond Campbell.


Es evidente que no se habla la misma lengua en todos los lugares del mundo pero todos los pueblos humanos tienen una lengua, como tienen una moralidad, aunque las normas concretas en cada lugar no sean coincidentes. Coinciden en el fondo, no en la forma. Es decir, hay principios morales universales (como ha mostrado Scott Curry) pero no hay normas universales. Hay principios como amar a tu familia, defender a tu grupo o reciprocar que se cumplen en todas partes pero la forma de honrar o de amar a la familia es diferente en China que en España. Y la lealtad no es a cualquier grupo, es al endogrupo, a nuestro grupo. Es importante entender esta universalidad: en ningún lugar del mundo esta considerado moralmente bueno que no cuides a tus hijos y que los mates o que huyas de la batalla y no defiendas o tu grupo o que mates al que te haga un favor. Es universal que trates bien a quien te ha tratado bien y que defiendas a tu grupo.


Si esta visión de la moral es acertada nos esta diciendo dos cosas cuya importancia no podemos infravalorar:

1- La moral es un medio para un fin

2- El fin es el bien del grupo. El norte, lo que nos marca la brújula, en el tema de la moralidad es el bien del grupo. Todo está supeditado y en función del bien del grupo. 

Esta es toda la razón de ser de la moral.


Y si la moral humana no es un saber (o no es sólo o principalmente un saber) esto es muy importante a la hora de plantear soluciones a muchos de los problemas de convivencia que tenemos por culpa de la moral. Un ejemplo. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) dice:"Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los hombres son creados iguales”. Pero, pesar de eso, la esclavitud seguía siendo legal y profundamente arraigada en las colonias americanas, especialmente en el sur. La contradicción es evidente, no era un problema de saber. Igualmente, me parece que no va a ocurrir que le digas a sociedades que practican las diversas formas de mutilación genital femenina (y masculina) que eso es hacer un daño y que ellos van a decirte: “¡caramba es verdad, no nos habíamos dado cuenta, dejamos de hacerlo!”. Las cosas son más complicadas con cantidad de razones económicas, políticas y culturales para esa contradicción. Hay que entender la función que cumplen las normas en una sociedad para intentar cambiarlas. Si mi concepción de la moral es acertada, entonces la moral es un medio para conseguir un fin y hay que saber qué es lo que esas normas se supone que están posibilitando para modificarlas. Recomiendo leer esto que cuenta Michael Morris en su libro Tribal acerca de cómo se ha ido consiguiendo ir acabando con la práctica de la mutilación genital femenina en algunos lugares de África.

Pablo MaloUna crítica de la moral objetiva, Pablo's Substack 18/04/2025

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Què faria Martha Nussbaum davant una plaga de porcs senglars?