El filòsof Jianwei Xun, autor d''Hipnocràcia', un filòsof digital.


La suposada imatge de Jianwei Xun


El pasado 26 de marzo, en un artículo de El País, el periodista español Raúl Limón contó que Cecilia Danesi (investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca) citó el concepto “hipnocracia”, del filósofo hongkonés Jianwei Xun, en el encuentro internacional AI Action Summit de Cannes. Se trataría de la nueva dictadura digital, que utiliza los algoritmos para modular los estados de la conciencia social. La misma autora lo citó de nuevo en un artículo publicado en Elnacional.cat.

El concepto se desarrolla en el libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, que estará disponible en español a partir del 30 de abril, en el sello Rosamerón, después de su edición original en italiano a principios de año por la editorial Tlon, que probablemente sea también la responsable de la versión en inglés que se puede comprar en Amazon.

Los periodistas argentinos Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi lo calificaron hace unos días, en su sección en Perfil, como el equivalente de Vigilar y castigar, de Michel Foucault, en nuestra época y como el probable “libro del año”. También se publicaron entrevistas y reseñas positivas en medios italianos, franceses y suizos hasta que el pasado jueves la revista L’Espresso reveló en exclusiva en su portada que Jianwei Xun no existe.

Enseguida Le Grand Continent –un medio francés del Groupe d’études géopolitiques con edición también en italiano y español– publicó la primera entrevista al responsable del avatar o simulacro, revelando que su publicación el pasado 26 de enero de un capítulo del libro, el del análisis del discurso de investidura de Trump, formaba parte de la estrategia del proyecto. ¿Quién eres?, le preguntan. Y responde: “Jianwei Xun es un dispositivo. La creación colaborativa nacida del diálogo entre una inteligencia humana —que lleva el nombre de Andrea Colamedici (…)— y ciertas inteligencias artificiales generativas, en particular Claude de Anthropic y ChatGPT de OpenAI”.

Ha sido el primer gran fake de una nueva época. No hay estadísticas fiables sobre cuántos libros se han publicado que hayan sido escritos total o parcialmente con IA, pero si hace un año Amazon limitó a tres los que un autor puede subir diariamente a la plataforma (más de 1000 al año) podemos deducir que se trata de cientos de miles, sino de millones.Hipnocracia tal vez haya sido el primero en conseguir influencia, en gran parte gracias a su existencia en papel, en librerías, y a su repercusión en prensa. Ha sido una performance elocuente. Y una llamada de atención.

Como el propio título señala, el ensayo versa sobre cómo los gobiernos actuales operan a través de hipnosis colectivas. Su inesperado impacto nos ha recordado que el periodismo cultural, la academia, las bibliotecas, los lectores también participamos de esos trances. El nombre del autor nos sonaba a Byung-Chul Han o Yuk Hui. El título del libro era poderoso. Se podía acceder a algunos de sus pasajes a través de internet, sin necesidad de leer el ensayo completo. Todos esos elementos se inscribían en contextos de legitimación: página web personal, Academia.edu, una editorial, muchos medios de comunicación (sintomáticamente, no Wikipedia, porque sus editores la han blindado contra la posverdad). De modos parecidos se construye la arquitectura de los bulos.

En realidad, todas las cartas estaban sobre la mesa desde el principio. El 14 de diciembre, la prestigiosa revista digital Nazione Indiana publicó, a modo de adelanto, un texto del presunto traductor del libro, el propio y cervantino Andrea Colamedici, en el que decía que el libro “no se limita a retratar el presente, sino que consigue mostrar sus entresijos”. En otras palabras: la existencia del propio Hipnocracia hace la tesis del libro pura realidad. Además, el nuevo libro de Colamadeci, con Simone Arcagni, se titula precisamente L’algoritmo di Babele. Storie e miti dell’IA (Solferino). Y su proyecto editorial, Tlon, que incluye una librería teatro en Roma, rinde homenaje al cuento de Borges cuyas líneas finales dicen: “Entonces desaparecerán del planeta el inglés y el francés y el mero español. El mundo será Tlön”.

Jorge Carrión, El aclamado filósofo chino Jianwei Xun no existe, es en realidad una IA, La Vanguardia 06/04/2025


Vegeu més en

https://elpais.com/tecnologia/2025-04-06/jianwei-xun-supuesto-autor-de-la-teoria-de-la-hipnocracia-no-existe-y-es-fruto-de-la-inteligencia-artificial.html

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Contra el disseny intel.ligent