On tot és públic, tot és privat (José Luis Pardo).
El Roto |
Si mi hipótesis es correcta, la prueba del vínculo indisoluble entre lo
público y lo privado es que todos esos millones de personas a quienes se les
negaba (y se niega) el derecho a una vida privada eran (y son) exactamente los
mismos millones de personas a quienes se negaba (y se niega) el derecho a una
vida pública. La adquisición de derechos
civiles, si lo es verdaderamente, corre parejas a la posibilidad que cada
ciudadano ha de tener de cerrar la puerta de su casa con llave cada noche antes
de irse a dormir, y que nadie pueda violar su privacidad si no es por razones
públicas (es decir, con un mandamiento judicial). De aquellos que carecieron
durante siglos de estos derechos (y de los que aún hoy carecen de ellos) no
diremos solamente que no tienen vida pública, sino también que carecen de vida
privada. Viven siempre en casa de otro
(del esposo, del padre o del amo: no tienen vida privada, sino que son la vida
privada (la propiedad privada) de ese otro, como durante años los súbditos del
Congo Belga fueron la propiedad privada del rey Leopoldo, y como en general
quienes padecen esta condición permanecen a libre disposición de ese otro, el
déspota que puede hacer y deshacer a capricho con sus ideas.
En los regímenes totalitarios todo es público y nadie es un individuo
privado, porque en todo momento el Estado les tiene reducidos a todos a la
condición de don nadie, pero lo que
realmente ocurre es que nada es en rigor público, ya que todo es propiedad
privada del egócrata (cuya privacidad no tiene más límites que los del propio
Estado, y por ese motivo alcanza dimensiones psicopatológicas y se encuentra a
cada instante a punto de estallar debido a su crecimiento monstruoso). Allí
donde todo es público nada lo es en realidad, como allí donde todo es privado
tampoco lo es en realidad, y la condición en la que así se desenvuelve la vida
de los hombres coincide con lo que Hobbes
habría llamado “estado de naturaleza”, es decir, estado de guerra de todos
contra todos, aunque bien sabemos que el déspota posee poderosos medios de
fuerza orientados a impedir que otros desafíen su poder.
La dependencia de lo privado respecto de lo público se manifiesta también
en el hecho de que lo privado carece de una naturaleza propia. No hay cosas que
sean privadas por su esencia o su naturaleza (y por esta razón el contenido de
lo que se considera “privado” es histórica y geográficamente variable): lo
privado es algo que puede hacerse
público, pero que está sometido a ciertas restricciones legales, morales,
sociales o estéticas para ello, y estas restricciones son modificables. De
hecho, una de las maneras en que es posible describir en estos términos el
progreso social de la política moderna (la conversión del simple Estado de
derecho en un Estado social de
derecho) consiste justamente en hacer público lo que antes era privado: las
relaciones entre los patronos y los trabajadores, la salud de cada individuo,
lo que sucedía en la alcoba conyugal o en el domicilio familiar.
En estos casos y otros parecido, el “hacer público lo privado” puede
comportar una cierta vergüenza (la que sufren los patronos cuando se descubren
las condiciones a las que someten a sus asalariados, o la que produce el
descubrimiento de la miseria sanitaria en la que han vivido largo tiempo las
clases menesterosas, o de las canalladas que algunos maridos han cometido con
sus esposas o algunos padres con sus hijos), y en esos casos la vergüenza es,
por así decirlo, el reproche social que tal conducta merece, independientemente
del castigo legal que le corresponda.
Como correlato de lo anterior, huelga decir que una de las formas más
flagrantes de regresión social (o
sea, de quitarle al Estado de derecho su condición de “social”) consiste en
privatizar lo público, algo de lo que en los últimos tiempos no dejamos de ver
ejemplos y que no se reduce, desde luego, al cambio de titularidad jurídica de
ciertas instituciones.
Política sin amigos
José Luis Pardo, Estudios
del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas,
Anagrama, Barcelona 2016
Comentaris