El model polític de Hayek.

El Roto

El modelo político de Hayek se funda en cuatro principios teóricos que provienen del liberalismo clásico y del siglo XIX. El primero es la primacía del “ideal liberal” sobre el “ideal democrático” (Hayek, 2005, pp. 142-146). Según señala, este principio proviene del liberalismo conservador del siglo XIX, de Lord Acton y de Alexis de Tocqueville. Los verdaderos liberales serían los que adhieren a la libertad individual, entendida, básicamente, como libertad negativa y económica, y no se definen por su compromiso con la democracia, pues la ven solo como un medio.

El dualismo principal se establece entre liberalismo y totalitarismo. Hayek asume la tesis de la asimetría y la disparidad entre liberalismo y democracia. Sostiene que el primero responde a la pregunta sobre los límites del poder público, cómo gobernar en cualquier régimen; la democracia, en cambio, responde al interrogante sobre quién gobierna y ejerce el poder. Otra diferencia esencial se refiere a los límites del poder estatal: “El liberalismo (en el sentido que tuvo en la Europa del siglo XIX) se preocupa, principalmente, de la limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean democráticos o no, mientras que el demócrata dogmático solo reconoce un límite de gobierno: la opinión mayoritaria” (Hayek, 1988, p. 142).

Esta postura teórica de Hayek lo conduce a sostener que el liberalismo debe subordinar a la democracia: “Ninguno de los dos sistemas excluye necesariamente al opuesto. Una democracia puede muy bien esgrimir poderes totalitarios, y es concebible que un gobierno autoritario actúe sobre la base de principios liberales” (Hayek, 1988, p. 143). Por tanto, al combinar las dos antítesis mencionadas, liberalismo versus totalitarismo y democracia versus autoritarismo, resultan cuatro tipos de regímenes políticos. Los adecuados o aceptables que respetan la libertad individual son los liberales democráticos y los liberales autoritarios, por una parte, y, por otra, habría dos tipos de Gobiernos inadecuados, inaceptables y contrarios a la libertad individual: los Gobiernos totalitarios, de carácter autoritario o de carácter democrático.

En consecuencia, rechaza la tesis de que un sistema liberal solo puede existir en democracia y que es incompatible con un régimen autoritario puesto que acepta los autoritarismos liberales o de mercado. Para Hayek, es preferible un autoritarismo, inspirado en los verdaderos principios liberales, que una democracia ilimitada, basada en atavismos primitivos como la búsqueda de la justicia social, la disminución de las desigualdades socioeconómicas y la distribución democrática del producto (Hayek, 2007a). Asimismo, afirma que la democracia liberal implica la plena libertad económica y un mercado libre de restricciones estatales (Friedman, 1966).

El segundo principio, en el cual Hayek concuerda con Schumpeter y otros autores, se refiere al carácter instrumental de la democracia. Hay un antiguo debate entre los liberales desde el siglo XIX sobre el carácter de la democracia. Unos piensan que esta es solo un método político y otros sostienen que se trata de un medio y de un fin en sí mismo, una forma de vida, basada en la ciudadanía universal y social, en el reconocimiento pleno de los derechos no solo básicos y políticos, sino también económicos, sociales y culturales. La democracia implicaría la democratización de la sociedad, la apertura de formas efectivas de participación no solo en el Estado, sino en los distintos subsistemas sociales.

Hayek asume, inequívocamente, la primera postura. Afirma que la verdadera democracia carece de todo contenido, es solo un medio, y se reduce, estrictamente, a un método político de elección de los gobernantes. Esta no podría extenderse a las principales organizaciones económicas, administrativas y educacionales, pues por su naturaleza, son jerárquicas y su democratización es imposible (Hayek, 1988). Por tanto, los conceptos de democracia social, económica y cultural carecen de sentido. Asimismo, rechaza otras formas de  democratización:

Existen por lo menos dos capítulos (respects) donde casi siempre es posible extender la democracia: atañe el uno al núcleo de personas que tienen derecho a votar y el alcance de las posibles cuestiones a decidir por procedimientos democráticos, el otro. En ninguno de los dos casos puede mantenerse seriamente que cada grado de extensión implica ganancia y que el principio democrático exija que la extensión se prolongue de modo indefinido. (Hayek, 1988, p. 145)

Todo sistema democrático que pretendiera ampliarse en ambos sentidos se opondría a un orden liberal, y se convertiría en un “camino de servidumbre” hacia un sistema totalitario (Hayek, 1976), y sería legítimo luchar contra este y derrocarlo (Hayek, 1976; 1988).

El tercer principio postula que la democracia es la realización del ideal político del Estado de derecho. En su opinión, el Estado de bienestar ha generado la decadencia del Estado de derecho.106 Su reinstauración implicaría transformar tanto el nivel constitucional como el de las leyes para reestablecer el principio clásico de la división de poderes. Además, habría que derogar toda legislación que no cumpla con las condiciones necesarias ya señaladas. Solo pueden formar parte del orden jurídico las verdaderas leyes que han sido promulgadas para casos generales, y que son de carácter universal.

Para Hayek, la democracia debe ser limitada, restringida y protegida. Sostiene que existen principios e instituciones, como el derecho de propiedad y el respeto de los contratos, que son condiciones de posibilidad del orden social que no podrían ser modificados o limitados por la voluntad política mayoritaria de los ciudadanos. Es decir, niega la validez del principio de mayoría, y concede un poder de veto a la minoría política que comparte estos principios para impedir que se aprueben modificaciones a estos. Todo sistema democrático que no se adecue a estas exigencias se opone a un orden liberal (Hayek, 1976), por lo cual, es legítimo luchar contra este y derrocarlo (Hayek, 1980).

Hayek hace suya la crítica de Carl Schmitt al parlamentarismo. Este no sería un verdadero orden político, donde coaliciones de grupos políticos y de poder de carácter corporativo imponen legislaciones que solo favorecen sus intereses inmediatos, y perjudican a las minorías empresariales (Hayek, 1980; Cristi, 1993). Para Hayek y los teóricos de Mont-Pèlerin, es preferible un autoritarismo, inspirado en los verdaderos principios liberales, que una democracia ilimitada (Hayek, 2007c). Por esto, Hayek, Friedman y otros neoliberales apoyaron activamente la dictadura de mercado de Pinochet y de Videla.


Jorge Vergara Estevez, Mercado y sociedad. La utopía política de Friedrich Hayek, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá 2015, pp. 211-215

Bibliografia:

2005, Los intelectuales y el socialismo, Unión Editorial
1988, Los fundamentos de la libertad, Unión Editorial
2007a, El atavismo de la justicia social, Unión Editorial
1966, Capitalismo y libertad, Rialp
1976, Camino de servidumbre, Alianza
1980, El ideal democrático y la contención del poder, Estudios Públicos
1993, Hayek, Schmitt et l’Etat de Droit, Kimé
2007c, Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas, Unión editorial


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

La ciència del mal (Simon Baron-Cohen).