L'origen de la frase marxiana: "la religió és l'opi del poble".



Tanto la mayoría de quienes siguen a Marx como sus detractores consideran que la conocida frase "la religión es el opio del pueblo" es la quintaesencia de la concepción marxista del fenómeno religioso. ¿Hasta qué punto es apropiada esta interpretación? En primer lugar, cabwe destacar que dicha afirmación no es, en modo alguno, específicamente marxista. Podemos encontrar la misma frase, en distintos contextos, en los escritos de Kant, Herder, Feuerbach, Bruno Bauer, Moss Hess y Heinrich Heine. En su ensayo sobre Ludwig Börne, Heine ya usa la frase y lo hace de una manera positiva (aunque irónica): "Bienvenida sea la religión que vierta, en el cáliz amargo del sufrimiento humano, unas gotas dulces y soporíferas de opio espiritual, unas gotas de amor, esperanza y de fe". Moses Hess, en unos ensayos publicados en Suiza en 1893, adopta una posición más crítica (pero aun así ambigua): "La religión puede hacer soportable (...) la triste conciencia de la esclavitud (...) lo mismo que el opio es útil en caso de enfermedades penosas".

La expresión apareció poco tiempo después en el artículo de Marx sobre Filosofía del derecho de Hegel (1844). Una lectura cuidadosa del párrafo en que aparece esta frase revela que es más enjudioso y menos unilateral de lo que se suele creer. Aunque Marx, obviamente, es contrario a la religión, toma en consideración el carácter dual del fenómeno: "La angustia religiosa es, a la vez, la expresión de la verdadera angustia y una protesta contra la verdadera angustia. La religión es el gemido de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como el espíritu de un mundo sin espíritu. Es el opio del pueblo."

Si leemos todo el ensayo nos daremos cuenta de que el punto de vista de Marx debe más al neohegelianismo de izquierda, que veía la religión como alienación de la esencia humana, que a la filosofía de la Ilustración, que simplemente la denunciaba como una conspiración del clero. Lo cierto es que cuando Marx escribió este texto aún era discípulo de Feuerbach y neohegeliano. Por tanto su análisis de la religión es premarxista, sin ninguna referencia a las clases sociales, y bastante ahistórico. pero eso sí, tiene una cualidad dialéctica, pues capta la naturaleza contradictoria de la "angustia" religiosa, que por un lado legitima las condiciones existentes y por otro protesta contra ellas. 

Michael Löwy, Cristianismo de liberación, Barcelona, El Viejo Topo 2029

https://x.com/EdgarStraehle

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Què faria Martha Nussbaum davant una plaga de porcs senglars?