15-M, l'autèntica rebel.lió.
Han pasado dos años
y la triple crisis (económica, política, institucional) ha sacudido los
cimientos de las viejas estructuras. La política formal y
representativa ha mostrado todas sus limitaciones y problemas de fondo y
forma. Después del poderoso aviso lanzado desde las plazas y las redes,
la política no ha podido –o no ha sabido– reaccionar. El foso de la desconfianza se agranda a causa de la corrupción y la parálisis frente a los retos.
Desde muchos sectores (mediáticos,
sociales y políticos) se reprocha al ecosistema que se visualizó el 15M
de 2011 la falta propositiva, alternativa y democrática. Hay algo de
cínico y acomodaticio en esta crítica: la exigen, precisamente, aquellos
que deberían dar las respuestas por su responsabilidad en la
representación o en la gestión. Otra vez más, hay quien ve la paja en
el ojo ajeno y no la viga en el propio. Pero, de la misma manera que equivocaron las preguntas en 2011
(¿quiénes son?, ¿qué quieren?, ¿cómo se organizan?, ¿con quién hay que
hablar?), hoy –de nuevo– lanzan preguntas con viejos patrones: ¿por qué no se presentan a las elecciones?,
¿qué proponen?, ¿a quienes representan?. Es difícil atender y
reaccionar ante lo que no se entiende, o no se quiere comprender. Pero
no es excusa, al contrario. Hay un déficit de atención, reflexión y reacción.
Los tiempos (y los resultados del ecosistema del #15M) son otros. Y
otras sus lógicas, sus modelos, sus valores. Se trata de semillas
distintas.
Frente a este estado de cosas, esas
semillas del 15M siguen germinando. Algunas rápidamente, otras
lentamente, como el bambú: durante los primeros siete años
aparentemente no sucede nada; pero, en un período de tan solo seis
semanas, justo en el séptimo año, crece más de 30 metros. Cuando se
creía que nada ocurría, en esos primeros años, la planta estaba
desarrollando un sistema complejo de raíces capaz de sostener su rápido y
enérgico crecimiento exterior. Lecciones de la naturaleza. Así son los
cambios de fondo. No siempre son rápidos. Pero, si son profundos, pueden
llegar lejos. Algunos se ven, porque brotan. Otros no se ven pero echan
raíces, transforman el subsuelo, crean nuevas realidades, abonan el terreno
y permiten nuevas germinaciones. Los que solo buscan frutos
(recogerlos, utilizarlos, consumirlos) nunca comprenden bien el tiempo
de la semilla y la siembra. Estas son algunas de las semillas de cambio
y transformación, sea cual sea ahora su grado de maduración.
1. Compartir conocimiento. 15Mpedia es una enciclopedia libre sobre el 15M y forma parte del proyecto 15M.cc.
Sus normas y pilares son similares a los de la Wikipedia. Este esfuerzo
ordenado y abierto es un ejemplo de la inteligencia de las multitudes
en un entorno abierto. Como también lo son Bookcamping, una biblioteca digital colaborativa nacida en el seno del 15M y financiada a través de crowdfunding. O el documental 15M: Málaga despierta
que permitirá liberar los contenidos gracias a la financiación
colectiva. La investigación que ha realizado, por ejemplo, el grupo DatAnalysis 15M
permite significar la correlación entre acción en Internet y la
actividad del movimiento presencial. El valor de este estudio ilustra el
poder del conocimiento compartido. A lo que hay que añadir una nueva
generación de activistas comprometidos en la vigilancia política
democrática, con herramientas de monitorización, análisis y seguimiento
de gran potencial cívico e informativo. El ejemplo de “Qué hacen los diputados”, con la creación de una aplicación web
opensource de seguimiento y visualización del trabajo de los
diputados/as del Congreso. es una muy buena muestra de esta renovada
capacidad.
2. De la plazas a las redes, de las mareas a las plataformas. «El 15-M, las mareas
o la PAH tampoco son movimientos sociales al uso, sino los nombres y
las máscaras que se da a sí mismo un proceso verdaderamente insólito de
politización social» afirma Amador Fernández. Y no le falta razón.
3. Sumar, multiplicar. Tres ejemplos. El éxito de las plataformas de petición online (el millón de firmas pidiendo la dimisión de la cúpula del PP por el caso Bárcenas), la consulta ciudadana (referéndum popular) contra los recortes y por la sanidad pública en la Comunidad de Madrid, o el 1,4 millones de firmas de la ILP contra los desahucios reflejan una enorme capacidad de movilización on/offline. Aunque se minimicen, se cuestionen o se deslegitimen.
Son una expresión inequívoca de unas crecientes ganas de sumarse a
nuevas mayorías sociales. Estamos «votando, decidiendo, opinando» muchas
más veces que las que propone la oferta tradicional de nuestro sistema
de representación electoral. 1450 días (los que dura una legislatura)
son una eternidad… para la necesidad (urgencia y responsabilidad) de dar
una opinión… y esperar que se tenga en cuenta.
4. Voto deliberativo. Ahora, tú decides!
es una propuesta de votación masiva para encontrar los puntos en común
sobre qué queremos cambiar, cómo conseguir el cambio e iniciarlo juntos.
Protestar. Proponer. Programar el cambio. No dejarlo en manos de nadie.
Empoderarse. Otras iniciativas buscan conocer más los nuevos argumentos
de la energía colectiva del 15M. Encuestas sencillas, pero muy bien hechas, permiten la oportunidad de saber más, de conocer más, de actuar mejor.
5. ACTivismo digital. Nuevos formatos. #ToqueaBankia
inaugura un nuevo camino en el activismo: las acciones distribuidas.
«Crea una plataforma, una herramienta, ponla al servicio de la
comunidad. Y la campaña caminará sola. Deja el mundo virtual. Salta al
mundo físico» como apunta Bernardo Gutiérrez.
6. Nuevas resistencias. Nuevas desobediencias. «Somos desobedientes civiles y participamos de la Campaña DNI
(Di No a las Identificaciones)» es una de las muchas iniciativas que
exploran, desde los márgenes y entre líneas de la actual legalidad,
nuevas dinámicas y culturas de desobediencia e insumisión.
Hay quien analiza la evolución de estos dos años como un tránsito –preocupante, piensan– entre la indignación y la rebelión. Entre la indignación y la rabia.
Algunos pueden creer que esta evolución refleja frustración o
marginación. Pero el ecosistema político, cultural y social que ha
representado y representa el #15M no se puede «medir» o analizar por el momento actual, simplemente. Sus cambios son de fondo, de mentalidad. Esa es la auténtica rebelión: la parcialmente silenciosa,
la que ha cambiado la manera de ver lo público y lo político. Como un
iceberg, donde se ve solo el 10 % de su superficie mientras el 90 %
restante permanece sumergido. Como el bambú, que está siete años bajo
tierra, pero no enterrado. Está creciendo, hacia abajo, para después
brotar. Más pensamiento natural y agrícola nos hace falta, creo, para
entender lo que pasa, y lo que puede suceder.
Antoni Gutiérrez-Rubí, Las semillas del #15M, El País.15/05/2013
- Manual de desobediencia económica (2013) (derechoderebelion.net)
Comentaris