Raó divina i filosofia.




Para un biólogo o astrónomo aristotélico, comprender las formas universales integradas en la naturaleza o los movimientos circulares eternos de las esferas celestes es parte de la conexión con la razón divina, de "servir y contemplar a Dios" como Aristóteles describe el fin humano en la Ética Eudemiana. Eso seguramente no es lo que hace que los biólogos, astrónomos o filósofos contemporáneos se levanten de la cama. Bien pueden creer que es posible llegar a una imagen real del mundo a través de la indagación racional del paciente. Pero esta imagen no motivará a nadie a hacer filosofía o ciencia como lo hizo la imagen platónica, aristotélica y estoica del mundo. Lo más probable es que la gente concluya al verlo que vivimos una vida sin significado y propósito metafísicos en un universo sin significado y propósito metafísicos (fue en parte esta imagen del mundo la que impulsó a Albert Camus a afirmar en El mito de Sísifo que la pregunta más apremiante de la filosofía  es si deberíamos suicidarnos).

Lo que motiva a los científicos contemporáneos y (tal vez) a los filósofos no es el valor intrínseco de lo que hacen (perseguir la verdad como un camino hacia la felicidad, la perfección, lo divino), sino su valor instrumental: control de la naturaleza, progreso médico y tecnológico, mayor equidad en El orden social y político, y así sucesivamente. Estos beneficios instrumentales, a su vez, no interesaron a Platón, Aristóteles y los estoicos. (Por supuesto, los filósofos contemporáneos también pueden tener otras razones para hacer lo que hacen: la alegría y la emoción que derivan de la discusión y la indagación racional, por ejemplo. Pero eso no es algo distintivo de los filósofos. Otras personas obtienen alegría y emoción de otras actividades: jugar fútbol, ​​componer sinfonías, diseñar edificios, iniciar negocios, escribir poemas, etc.)

Ciertamente, no todos los filósofos en el pasado se adhirieron a la metafísica de la razón divina que he esbozado (piense en los epicúreos, los escépticos, los ocasionalistas del siglo XVII, etc.). Pero fue el marco metafísico dominante hasta el Renacimiento, y se mantuvo en el lugar hasta Hegel (imagínese lo curioso que sería hacer un recorrido por un museo de historia natural o cultural con Hegel como guía, señalando cómo son los objetos en exhibición. trazas del desarrollo de geist).

¿Por qué colapsó la idea de que el mundo es inteligible porque está ordenado por la razón divina? No tengo la historia completa aquí. La revolución copernicana sin duda contribuyó a ello. Otros factores fueron el papel que tuvo la aleatoriedad en la biología y la física a través de las teorías de la evolución y la mecánica cuántica. Seguramente el dios de los filósofos antiguos no juega a los dados. Las atrocidades del genocidio armenio a Auschwitz, a su vez, hicieron su parte para hacernos profundamente escépticos acerca de la opinión (sostenida por Hegel y otros) de que la razón divina opera en la historia y la cultura.

Lo que está claro es que no estamos agregando notas a pie de página a Platón ni avanzando lentamente dentro de los parámetros del proyecto filosófico según lo definen los griegos. El concepto de razón divina vinculaba la ciencia natural, la metafísica, el conocimiento, la moralidad y la perfección de una manera que no tiene sentido para los filósofos contemporáneos. Cuando la razón divina desapareció de la imagen, se produjo una profunda ruptura, que destruyó el propósito de la filosofía tal como la habían concebido Platón, Aristóteles, los estoicos y muchos filósofos después de ellos.

Carlos Fraenkel, ¿Cuál es, realmente, el propósito de la filosofía?, Bloghemia 14/02/2021






Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

Darwin i el seu descobriment de la teoria de l'evolució.