L'escala trencada (sobre els efectes de la desigualtat).
La desigualdad es un tema de vida
o muerte. Mata de forma sibilina: a través del cambio de conducta de los
individuos. Cuanto más dinero se tiene mejor salud, y más larga vida. Cuanto
más abajo se está en la escalera, menos se vive. (…) Las sociedades más
desiguales presentan indicadores de salud peores. El problema no es el dinero,
sino las desigualdades de ingresos. Las personas en los peldaños mueren de
causas y patologías diferentes, porque llevan estilos de vida distintos:
violencia, consumo de alcohol, conducción peligrosa, comer demasiado y
obesidad, diabetes, enfermedad mental, embarazo adolescente, madresoltería,
incesto … Son conductas enfermas o situaciones desventajosas.
Las desigualdades en poder,
riqueza y estatus social cambian las percepciones de la realidad. Las
comparaciones que realizamos alteran la forma en que vemos el mundo. Así los
países más desiguales son más religiosos.
Los sentimientos son importantes:
sentirse pobre es tan importante como serlo. El principio es que cuando las
personas consideran los sentimientos como reales sus consecuencias son reales.
La pobreza es algo más que
sentimientos o percepciones subjetivas. El hecho de sentirse pobre hace
disminuir el número de años de vida. La distribución de la riqueza, y los
niveles de desigualdad, condicionan el pensamiento de la población e incluso su
conducta. Las personas de clases más bajas viven menos porque desarrollan más
conductas de riesgo. Las clases altas (…) tienen privilegios de supervivencia y
de reproducción. Saben diferir gratificaciones, y tienen menos conductas de
riesgo.
Las personas piensan, viven y
mueren de forma diferente según su situación en la escalera social. La
estructura de desigualdad afecta a las decisiones concretas que toman las
personas en su vida diaria. Es un círculo vicioso: la desigualdad engendra más
desigualdad. La pobreza se hereda. Hasta ahora se pensó que la pobreza estaba
producida por la falta de recursos. Pero la desigualdad depende no sólo de la
pobreza de los pobres sino sobre todo de la riqueza de los ricos. Lo complejo
es definir cuándo la desigualdad es “demasiada”. Si se pregunta a las personas
reconocen que hay desigualdad, pero siempre la subestiman. Hay mucha más
desigualdad de lo que la población cree.
La desigualdad está asociada con
infelicidad, con niveles mayores de delincuencia (incluso crimen), con una
esperanza de vida más corta en las clases bajas, con riesgos mayores, con unos
niveles de estrés superiores, incluso con polarización política. (…) En los países más igualitarios las
personas son más felices, incluso aquellas que están en peldaños inferiores.
Actualmente se está volviendo a niveles de desigualdad de los locos años veinte
(del siglo pasado).
Los ricos son más felices, pero sólo
hasta un cierto punto (de riqueza y de felicidad).
La desigualdad genera formas de
vivir diferentes. En los peldaños más bajos de la escalera social se corren más
riesgos, y se vive el presente. La mayoría de las veces es que no hay otro
remedio, ni otros recursos. Es lo que en inglés se dice live fast and die young. Aquellos que pueden escapar a esta dinámica
cambian de residencia. Eso provoca guetos de pobreza y de discriminación, con
desigualdad territorial. La solución está en acortar la escalera, que tenga
menos peldaños, sea más ancha, y que la desigualdad sea menor. No es un
problema moral o de justicia humana, sino de supervivencia y esperanza de vida.
La curva de Gatsby define que
menos desigualdad genera más movimiento social (y al revés). Con mayor
desigualdad el éxito depende más de la riqueza de los padres que del éxito
personal.
Somos animales que nos comparamos
continuamente. Comparamos nuestro estatus, es decir el peldaño de la escalera
en el que estamos, con las personas en los peldaños superiores. Esa comparación
con “los de arriba” genera una presión constante y a menudo desafortunada.
Jesús M. de Miguel, La
desigualdad empobrece, pero lo importante no es la realidad, Claves de
Razón Práctica nº 260, septiembre/octubre 2018
Keith Payne, The Broken
Ladder. How Inequality Affects the Way We Think, Live and Die,
Viking-Penguin Random House, Nueva York 2017
Comentaris