Heràclit, el més gran dels antics físics grecs.
2. Oriundo de Efeso, la más floreciente ciudad jonia tras ser
destruida Mileto por los persas, Heráclito (544-484 circa)
nació en el seno de una familia de linaje real, donde era hereditario
el cargo de sacerdote oficiante de Démeter eleusina, y vinculado
por eso mismo a esos Misterios. Su carácter severo, independiente,
mordaz y taciturno, opuesto por igual a la tiranía y a los demagogos
de la recién estrenada democracia, hizo que se retirase pronto
del mundo para dedicarse en soledad al cultivo del pensamiento.
Compuso un libro de aforismos, que depositó en el grandioso templo de Artemisa Efesia. El tono oracular, lacónico e inclinado a la metáfora de estas reflexiones suscitará en Sócrates un famoso comentario:
«Lo que he entendido es elevado, y elevado también parece lo que no entendí. Pero para descifrarlo todo habría que ser un buzo de Delos».
Condenados nosotros a tener de ese libro sólo unos pocos fragmentos
sueltos, reconocemos en ellos un texto unitario e insólitamente
inspirado. Conciso y radical, a la vez que flexible y abarcador en sus
conceptos, agraciado por la originalidad del clásico y maestro
en el manejo de la paradoja, lo que afirma es siempre sagaz y a menudo
irónico. De Pitágoras, por ejemplo, comenta que enseña
muchas cosas, pero “no a ser inteligente.” De las cosas en general,
valiosas y menos valiosas, dice que están iluminadas por una llama
divina omnipresente.
2.1. El principio que trae a colación es lo racional, un logos al que llegamos con «vigilia» o atención porque es también lo «envolvente» y «ubicuo». Aunque el sistema de Heráclito se considera más próximo al de los físicos milesios que al pitagorismo, toma de este último el concepto de armonía y lo profundiza, extendiéndolo al análisis del movimiento en general.
Sus discípulos e intérpretes destacaron de él casi exclusivamente la idea de que todo fluye, desembocando en tesis escépticas y agnósticas, según las cuales no se puede (o no podemos nosotros) saber cosa alguna con mínima certeza. Sin embargo, su filosofía de la naturaleza insiste —con rasgos muy personales, desde luego— en las ideas de unidad y totalidad, y expresamente en el concepto de razón como lo «común», «eterno» y «rector». De Anaximandro pudo tomar su noción de la justicia natural, aunque dándole un contenido acabado y denso, y de Jenófanes el panteísmo que le hace percibir en todas partes —hasta en su fogón, dice uno de los fragmentos— lo divino. Se distingue de ambos, y de los pitagóricos también, en que para él lo Uno ha de concebirse también como Todo, siendo así resultado; ese tránsito de la unidad simple y positiva a la unidad desarrollada (y conflictiva) que es la totalidad real constituye el motor cósmico. Podemos considerar a Heráclito como el más grande de los antiguos físicos, y suya es la mejor definición de lo que entendió por «mundo» el espíritu griego:
«Este cosmos, que es el mismo para todos, no ha sido hecho por ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será un fuego eterno y vivo que se enciende y se apaga obedeciendo a medida» (Frag. 30).
2.2. El rasgo de no ser hecho —en la doble acepción de no
ser «creado» y no ser tampoco dato muerto, facticidad—
distingue la visión griega y la nuestra. Nuestro mundo es cada
vez más un «hecho» y, en cuanto tal, está hecho
o fabricado por alguien, que puede ser o bien un demiurgo antropomórfico
como el judío o bien la imaginación humana en general. El
cosmos griego es ante todo un «orden» físico
a la vez que un «ornamento», penetrado en todas partes por
un logos «sabio», cuya conducta recuerda a «un
niño que juega y tira los dados» (Frag. 52). Heráclito
supone que el universo está llamado a oscilar entre un estado de
expansión y una reversión de todas las cosas al fuego primordial,
reelaborando así concepciones inmemoriales que la cosmología
contemporánea ha resucitado con la teoría de la explosión
originaria (hipótesis del «huevo cósmico» o
big-bang) y el universo pulsante. Contemplándolo a vista
de pájaro, se diría que la “razón” alegada
por Heráclito es un retorno indirecto –mediado por la ciencia
ya alcanzada con él y sus predecesores- a ese espíritu que
anima todas las cosas del mundo para la mentalidad prefilosófica,
y del cual se retira el análisis por supersticioso y sólo
psicológico, emocional. Purificado de magia y temblor subjetivo,
el logos equivale a inteligencia natural o inmanente, que está
en nosotros porque nosotros pertenecemos a la physis. Reconciliador,
pues, de la exigencia analítica con lo más primigenio e
irracional del ánimo, este concepto puede rivalizar con el cálculo
pitagórico a la hora de considerarse el más influyente en
la historia del pensamiento. Sus primeras fisuras no se observan hasta
bien entrado el siglo XIX en Europa, y vienen acompañadas por una
crisis general de fundamentos para todo tipo de ciencia.
La physis «ama ocultarse», dice otro fragmento, pero en sí es una amalgama de azar, juego y medida, donde cada cosa determinada ha de ser consecuente («lógica») para con su determinación. Ese será el hilo que permita pensar afirmativamente la «discordia» sembrada por el movimiento en general.
2.3. En contraste con los pitagóricos, Heráclito destaca como elemento fundamental el tiempo. No hay tanto una extensión espacial «determinable» (geométrica o aritméticamente), como una especie de destrucción que a la vez conserva, una «guerra» creadora de vida.
«Lo mismo es viviente y muerto, despierto y durmiendo, joven y viejo; pues esto al cambiar es aquello y aquello al cambiar es de nuevo esto» (Fr. 88).
La presencia afirmativa y estable no pasa de ser un sueño –y
algunos, dice otro fragmento, no distinguen la vigilia del sueño-,
que se paga al precio del sinsentido universal. Pensando la existencia
como devenir, Heráclito no sólo describe su violencia sino
lo que tiene de «cumplimiento» para las cosas. Lo racional
se distingue tanto de lo simplemente positivo como de lo simplemente negativo,
porque captado en sí es más bien negación de la negación,
de acuerdo con una expresión acuñada milenios más
tarde por Hegel. El devenir pone en la unidad inmediata de algo una diferencia,
pero al hacerlo permite que «retorne sobre sí mismo»
(fr. 51). Lo otro a que llega no es entonces un otro realmente, sino su
otro, lo suyo mismo. Aparece así la physis como una dinámica
de auto-nacimiento en la diversificación.
«Para las almas es muerte llegar a ser agua, para el agua es muerte llegar a ser tierra, y de la tierra nace el agua, del agua el alma» (Fr. 36).
Por eso es necesario invertir el criterio común sobre lo afirmativo
y lo negativo:
«Lo contrapuesto concuerda, y de los discordantes se forma la más bella armonía, y todo se engendra por la discordia» (Fr. 8)«De los contrarios, el que conduce al nacer se llama guerra (pólemos) y discordia; el que conduce a la aniquilación se llama concordia y paz» (Fr. 80).
Antonio Escohotado, Heráclito y la razón
Comentaris