Pacificar l'existència.









Marcuse encuentra en la expresión darwiniana de la “lucha por la vida” (struggle for life) una definición óptima del modo de vida occidental-capitalista. La vida debe ser “ganada” en una lucha que implica la explotación del hombre y la naturaleza por medio del trabajo.
La vida como conquista implica una movilización sin precedentes de la agresividad, de la energía tanática. Hacia afuera, contra todos los enemigos de la productividad ilimitada, empezando por la propia tierra. Hacia dentro, como culpa y mortificación constantes por no hacer lo suficiente, no rendir lo suficiente, no sacrificar lo suficiente.
La "struggle for life" no tiene fin. La guerra y la insatisfacción son crónicas, profundas, estructurales. La vida nunca se basta a sí misma.
¿Cómo pacificar la lucha por la existencia? ¿Cómo limitar la pulsión depredadora del capital? Para que la vida no tenga que ser “ganada”, hay cambios políticos y económicos que hacer: contra la pobreza, la desigualdad, la precariedad. Pero también otra relación con el mundo que establecer. Eros es la sustancia de ese otro vínculo.
¿Cómo definir Eros? Es una sensibilidad de escucha, de acogida, de cuidado del mundo: una “receptividad”. A través de Eros somos capaces de captar los potenciales de lo que existe y darles forma. Esa receptividad es lo que se ha pensado como “estética”. Marcuse propone sacarla del campo de las obras de arte para que pueda impregnarlo todo, mediar la relación con todo. ¿Estética incluso como educación pulsional?
Pacificar la existencia significa que la vida ya no tiene que ser ganada, sino que se basta a sí misma, lleva la recompensa en sí misma, es satisfactoria y suficiente. Lo vivo no está ahí para ser forzado, sino cuidado y protegido, embellecido y desplegado. Ese es nuestro cometido en la tierra.

Amador Fernández-Savater

<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fsanabriaortiz.andresangel%2Fposts%2Fpfbid0236vMQ41qmSfj9PJJYULfENVeQN5x8KZJfj6KGKGp6d9yoT54EzcyMsVe7ayNJeTAl&show_text=true&width=500" width="500" height="250" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share"></iframe>

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Percepció i selecció natural 2.

Gonçal, un cafè sisplau

La ciència del mal (Simon Baron-Cohen).