Entrades

S'estan mostrant les entrades d'aquesta data: març, 2025

Epistemologia social

Imatge
Si te apetece pensar por ti mismo, hazlo. Si confías en que marcará la diferencia, bien… todos depositamos nuestra fe en cosas que no podemos demostrar. Pero ni por un momento creas que eres Neo en Matrix y estás viendo el código. La inmensa mayoría de lo que crees, lo crees porque alguien te lo contó. Si te pusieras a redactar un inventario honesto de tus creencias, verías que muy pocas provienen de una experiencia directa o de un razonamiento autónomo. Lo habitual es que hables de segunda mano —de oídas—, como quien repite fórmulas aprendidas sin haberlas digerido. En cierto modo, funcionas como un loro estocástico: generas frases con apariencia de comprensión, pero sin que medie una reflexión propia. Sabes —o crees saber— que el agua hierve a 100 grados, que Cervantes escribió El Quijote, que Franco gobernó durante cuarenta años, que la Sagrada Familia está en Barcelona o que la Guerra Civil empezó en 1936. Pero ¿cuántas de estas afirmaciones has verificado con tus propios ojos o tu...

Les causes de l'erosió de la democràcia.

Imatge
La democracia no se erosiona tanto por el contenido, por las políticas que llevan a cabo los gobiernos, como por las formas, porque se maltratan los procedimientos, especialmente aquellos que permiten la configuración de alternativas. Este ataque puede ser físico o verbal, desde el asalto a las instituciones cuando se han perdido las elecciones hasta declarar ilegítimo al gobierno que simplemente no nos gusta. La democracia requiere una peculiar cultura política que se deteriora cuando una parte de la sociedad considera que quienes no comparten la propia visión pueden ser excluidos del campo de juego, cuando se arroga una representación que no le corresponde (la del pueblo entero y no de una parte), si trata a los adversarios como enemigos, si plantea sus opiniones políticas como no susceptibles de transacción y compromiso, cuando extiende demasiado el perímetro de sus convicciones no negociables o abusa de las disyuntivas y las incompatibilidades. El respeto a los adversarios es neces...

Les conseqüències de l'imperatiu de ser feliç (Byung-Chul Han)

Imatge
Vivimos en una sociedad que ha convertido la felicidad en un imperativo, un dogma inquebrantable que se impone sobre el dolor como si este fuera una anomalía que debe ser extirpada a cualquier costo. Como advierte Byung-Chul Han en su libro La sociedad paliativa , “El dispositivo neoliberal de felicidad nos distrae de la situación de dominio establecida, obligándonos a una introspección anímica”. Bajo esta premisa, el sufrimiento deja de ser una experiencia humana y compartida para transformarse en un asunto privado, en una falla individual que debe resolverse con optimismo forzado y automedicación emocional. En esta constante huida del dolor, las personas se vacían de toda expresión genuina. La tristeza, la rabia y la frustración son vistas como patologías que deben ser corregidas, no como respuestas naturales y necesarias a un mundo que muchas veces es hostil, injusto y opresivo. El individuo moderno, sumergido en la retórica del pensamiento positivo, no solo niega su propio sufrimie...

La postmodernitat, l'èxit del surrealisme.

Imatge
He de decir que hablar de surrealismo hoy es una cuestión que me genera cierta inquietud, porque llamarse surrealista en 2025 es como llamarse cruzado, carlista o podemita: una cosa anacrónica. Me encuentro gente que insiste en hacer hoy lo que hacían los surrealistas, como si fuera algo revolucionario: criticar a la Iglesia, meterse con España o enseñar las tetas. Pero la realidad es que por defecto ya nadie cree a los curas, la crítica a España siempre es por motivos equivocados, y de nada sirve   denunciar la doble moral   con más doble moral. Ello no quita que detrás haya instituciones aún poderosas, y que mirarlas con mal ojo pueda significar que te lleven preso, sí, pero en nada de eso hay revolución, sino cansineo, sentimentalismo y autocomplacencia. Y ello ocurre porque el surrealismo tuvo éxito: sus propuestas han permeado en mayor o menor medida el pensamiento occidental. Por eso las cosas con las que tenía sentido escandalizar en 1924 eran distintas en 1955, y más a...

"Bona sort, mala sort, tot depèn"

Imatge
Fábula taoísta:  En una aldea china vivía un anciano campesino con su hijo.  Su mayor posesión era un caballo de labranza. Un día se les escapó el animal, ante lo cual sus vecinos dijeron: «¡Qué mala suerte! Ahora ya no tienes caballo para trabajar», a lo que el anciano respondió con calma: «Buena suerte o mala suerte..., quién sabe».  A los pocos días el caballo perdido regresó acompañado por una yegua salvaje. Con sorpresa y alegría, los vecinos comentaron: «¡Qué gran fortuna! Ahora tienes dos caballos», a lo cual el campesino, sin perturbarse, comentó: «¿Buena suerte?, ¿mala suerte?..., ya lo veremos».  Poco tiempo después el hijo del campesino, intentando montar la yegua salvaje, se cayó, rompiéndose una pierna. Los vecinos exclamaron: «¡Ay, qué gran desgracia! Tu hijo está herido, y mientras guarda reposo y convalece no podrá ayudarte con las labores del campo». El viejo labrador respondió: «Mala suerte o buena suerte..., es difícil decirlo».  Mientras...

El sistema de capacitats contra la vulnerabilitat humana (Martha Nussbaum)

Imatge
Todos los seres humanos somos vulnerables, porque vivimos amenazados por las distintas necesidades de bienes externos impuestas por el devenir social. Según la filósofa estadounidense, la única forma de superar esta situación de constante amenaza es la política. Por ello propone recuperar la ética aristotélica para unirla a la práctica política y combatir, así, la vulnerabilidad humana. Para lograrlo, identifica diez capacidades clave intrínsecas a cada persona que deben servir como base para «una teoría de los derechos básicos que deben ser respetados y aplicados por los gobiernos de todos los países». Lo considera requisito mínimo para, atendiendo a la vulnerabilidad humana, lograr el respeto a su dignidad que permita el desarrollo de la justicia social. Así, un sistema político orientado a tal fin debe tener en cuenta la capacidad de las personas para vivir una vida digna, gozar de buena salud, moverse, pensar y utilizar los sentidos libremente, reflexionar de forma crítica, mostra...

Veritat no és informació (Yuval Noah Harari)

Imatge
La "información" no es lo mismo que la "verdad". La mayor parte de la información no pretende ser una representación precisa de la realidad; su papel principal es conectar muchas cosas y personas. A veces, la verdad puede crear conexión, pero a menudo es más fácil usar la ficción o la fantasía. Esto también es cierto en el mundo natural. La mayor parte de la información disponible en la naturaleza no está destinada a transmitir la verdad. Se dice que la información básica para la vida es el ADN, y esto no es necesariamente cierto;   el ADN   conecta muchas células entre sí para crear un cuerpo, pero no nos dice la "verdad" de nada. De manera similar, la Biblia, uno de los textos más importantes de la historia de la humanidad, ha conectado a millones de personas, pero no necesariamente diciéndoles la verdad. En un mercado de información, la gran mayoría será ficción, ilusión o mentiras. Porque la verdad tiene tres dificultades principales: primero, decir la...

L'esquerra culpable (Franco 'Bifo' Berardi)

Imatge
En Estados Unidos, en el Reino Unido y en la mayoría de los países europeos, la izquierda ha sido la punta de lanza de la devastación neoliberal de la vida social. La función de Blair, Schröder, Hollande y los demás socialdemócratas que gobernaron en los años noventa y en la primera década del nuevo siglo fue devastar las condiciones de vida de la sociedad en favor del lucro y la competitividad, privatizar los servicios públicos y favorecer la transferencia de dinero de los trabajadores a los ricos. También la política racista de rechazo a los inmigrantes ha sido concebida y diseñada por políticos como el italiano Marco Minniti (excomunista, entonces ministro del Interior en un gobierno de centroizquierda, arquitecto de la política de deportación de los migrantes que inspira a Meloni y a Trump). En Estados Unidos, los gobiernos de Clinton, Obama y Biden se han alineado perfectamente con la política conservadora de agresión imperialista.  Como resultado, se puede decir que en todo O...

Què fer davant d'una situació de pànic?

Imatge
Una ola psicótica recorre la sociedad occidental: la causa de la psicosis de pánico masiva es una especie de colapso senil de la mente occidental. “Caos” se define aquí en términos de velocidad, de aceleración de la infoesfera en contraposición a los ritmos lentos de la razón y de la mente emocional. Cuando las cosas empiezan a fluir tan rápido que el cerebro humano se vuelve incapaz de elaborar el significado de la información, debido al caos, entramos en el estado de pánico. Pánico es la incapacidad de tomar decisiones porque lo que sucede a nuestro alrededor es demasiado rápido, demasiado complejo, y por lo tanto indecidible. El pánico explica el comportamiento actual de la Unión Europea inconsistente hasta el punto de la demencia. Para complacer al amo estadounidense (Biden), hace tres años los líderes europeos decidieron empujar al pueblo ucraniano a la guerra contra Rusia. Rompieron el vínculo económico con Rusia y se pusieron en modo belicista, apoyando y armando el nacionalismo...

Com escapar de la militarització de la societat europea?

Imatge
Según los psiquiatras, la depresión es la patología predominante de la generación que aprendió más palabras de una máquina que de la voz de su madre. La depresión es desagradable, es dolorosa; bueno, la depresión es depresiva. Así que harías casi cualquier cosa para liberarte de sus garras. Resulta que la movilización agresiva de energías mentales puede ser una terapia para la depresión. Hitler lo sabía. A los alemanes deprimidos, humillados tras la Primera Guerra Mundial, les dijo: “No se consideren trabajadores derrotados, considérense guerreros. No se consideren humillados. Considérense humilladores”. Él ganó las elecciones, y los alemanes arrastraron a Europa a la pesadilla de la Segunda Guerra Mundial. La autoidentificación agresiva, la movilización nacionalista y el patriotismo actúan como una terapia de anfetaminas para la mente deprimida. Esta terapia funciona por un tiempo. Luego, se cae en tragedias abismales. Por eso la ola psicótica de la senescente cultura occidental conve...

L'utilitarisme de Bentham.

Imatge
Dándole la vuelta a la tortilla, para Bentham lo que carece de sentido es tachar una clase de comportamiento como correcto o incorrecto al margen del contexto y de sus consecuencias. De este modo, propone un principio de utilidad como núcleo medular de la ética. De acuerdo con este,   la acción correcta es aquella que tiende a aumentar la felicidad general   mientras que, a la inversa, la incorrecta propicia un mayor sufrimiento. Así pues, el factor clave para determinar la licitud moral de un acto no reside en su naturaleza, sino en sus efectos o consecuencias previsibles. Por tanto, adecuadamente justificados, los hurtos de un Robin Hood podrían ser correctos dentro del esquema utilitarista. Ahora bien, ¿qué entiende este filósofo por   felicidad ? La teoría del valor de Bentham reposa sobre lo que se ha dado en llamar experiencialismo o, con ciertos matices, hedonismo. El provecho último de cualquier acto –conocer gente, ir de fiesta, leer, salir a pasear, etcétera–, a...

El fonament de l'optimisme no és que tot el que és està bé, sinó que quasi tot està millor.

Imatge
¿Cuándo perdió el oremus una parte de la filosofía occidental? Esa pregunta es demasiado grande. Pero tenemos una pista. De estos filósofos se nos dice de forma repetida que son necesarios porque son “críticos”. La subversión y desnaturalización de la crítica, desde su sentido original hasta el presente, es uno de los desarrollos lamentables de la filosofía. “El marinero al que una medición correcta de la longitud salva del naufragio debe su vida, a través de una cadena de verdades, a descubrimientos que se hicieron en la academia de Platón.” Así escribía un magnífico marqués de Condorcet en 1793. Me hace pensar en esa  boutade  defensiva de Richard Dawkins dos siglos después: nadie es un construccionista social de la ciencia a 30.000 pies de altitud. Entre ambos sucede el escepticismo nihilista disfrazado de crítica social, la apropiación de la crítica, concepto filosófico, jurídico y científico propio de la investigación, por parte de la paraciencia social, con el concurso n...

El deliri nihilista.

Imatge
¿Qué es el nihilismo? Sencillamente la pérdida de la noción de límites. Cuando uno cree que todo es posible, que todo le está permitido. Y esta es la actitud del grupo de magnates tecnológicos que lidera Elon Musk y que cuenta con Donald Trump para someter a las sociedades avanzadas en su delirio.  En este contexto, cualquier mirada hacia el futuro, cualquier intento de anticipar y condicionar lo que nos viene por delante pasa por la noción de límite, con la que las democracias liberales marcaban sus perímetros, lo posible y lo imposible, para garantizar la convivencia en libertad. A partir de un principio elemental de la convivencia y de las relaciones humanas: no todo está permitido, a pesar de que algunos crean que a ellos sí. Naturalmente, el precio de este delirio es la pérdida de la libertad, del reconocimiento de la dignidad y de los derechos de los demás. (...) Como dice Santiago Alba Rico, "lo que tenemos en común los seres humanos son los límites". Y señala cuatro: ...

"No som transparents per a nosaltres mateixos" (Sigmund Freud)

Imatge
Cuando muere su padre, Freud  empieza a analizar sus propios sueños. En esa época acuña el término “psicoanálisis”. Durante treinta años ejerce de médico privado de enfermedades nerviosas. Tras la gran crisis bursátil de 1929, publica su mejor libro.   El malestar en la cultura   demuestra lo que muchos sabían. Freud, a diferencia de   Carl Jung , es un gran escritor. Hitler se anexiona Austria. Su hija Ana recibe la orden de presentarse ante la Gestapo. Emigra a Inglaterra. El cáncer de garganta que padecía se reactiva. Pide a su médico que le administre tres inyecciones de morfina. Muere el 23 de septiembre de 1939. Freud conocía la filosofía griega, estudió con Brentano, leía a Schopenhauer y   Nietzsche , pero no tenía una buena opinión de quienes sobrevaloraban la lógica y pasaban por alto el irracionalismo del alma. Lear recuerda, para los críticos apresurados, que Freud nunca sostuvo que la sexualidad fuera la única fuerza motriz de la vida. La sexualidad...